Credicorp busca ser carbono neutral en emisiones directas para el 2032

Créditos de imagen:

Difusión

Credicorp se ha puesto como meta “reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de ser carbono neutrales en emisiones directas [Alcance 1] al 2032”, dijo David García, su gerente de Estrategia Ambiental, en un desayuno organizado por Statkraft. Este holding financiero apuesta por la transición energética y una economía ambientalmente sostenible, incluyendo los efectos del cambio climático para cumplir con nuestro objetivo estratégico de crear una economía más sostenible e inclusiva. “En Credicorp nos hemos fijado el objetivo de reducir nuestras emisiones netas en un 10% cada año en todas nuestras subsidiarias, tomando como año base el 2022”, añadió.

García admite que hay presión de los accionistas por mitigar las emisiones de carbono de la compañía, además de medir todos sus alcances de su huella de carbono. “Hoy medimos nuestros alcances 1 y 2 y parte del 3, pero aún no medimos el impacto de las finanzas”, reconoció García. “Estamos en ello”. En el 2022, el consumo total de energía de Credicorp fue de 78,371 MWh, del cual 95% correspondió al consumo de electricidad y el resto, al de combustibles. Teniendo en cuenta que el consumo de electricidad suele ser una de las principales fuentes de emisión, en los últimos años la empresa optó por utilizar luminarias LED en sedes y agencias, y programas piloto de generación eléctrica a través de paneles solares en el Banco de Crédito del Perú (BCP) y Mibanco.

García [centro] admite que hay presión de los accionistas por mitigar las emisiones de carbono de la compañía, además de medir todos sus alcances de su huella de carbono.

Los avances en materia de finanzas sostenibles de Credicorp son varios. En 2022, ejecutaron la primera emisión internacional del sistema bancario privado peruano de un “bono verde” por US$30 millones (adquirido por Amundi-Emerging Green Fund One. Los fondos de la transacción son destinados a un financiamiento de edificios verdes), además del otorgamiento de 7 créditos verdes verificados por un total de US$163 millones para los sectores de: generación hidroeléctrica, textiles, acero y manufactura. Actualmente, siempre según su gerente de Estrategia Ambiental, evalúan intensificar los financiamientos verdes y, para ello, buscan hacerlos más atractivos. Entre muchas opciones, estudian la de reducir las tasas de interés. “Es una de varias opciones que estamos evaluando”, dijo. El Banco de Crédito del Perú, una subsidiaria del holding, ha elaborado su “taxonomía verde”, un documento que clasifica los proyectos por su impacto positivo en el ambiente.

Durante el 2023, el foco de la organización estará en diseñar y consolidar la estrategia ambiental en todas las subsidiarias, incluyendo definir las aspiraciones y planes de trabajo para el abordaje comercial, el alineamiento a mejores prácticas y estándares, y la exploración de oportunidades para productos verdes y sostenibles con foco en banca mayorista e incluyendo también a banca minorista y microfinanzas. Los proyectos sostenibles que Credicorp califica como verdes son las energía renovables, el transporte, el transporte limpio, los proyectos de eficiencia energética, la gestión sostenible del agua, 

Credicorp es el holding de servicios financieros líder en el Perú con más de 133 años de experiencia en este mercado. Sus ingresos crecieron 20.2%, hasta los S/17,570 millones, en 2022, en un entorno de mayores tasas de interés. En tanto, su cartera de colocaciones ascendió a S/148,626 millones.

La empresa ofrece una amplia gama de servicios y productos financieros, de seguros y de salud, principalmente en todo el Perú y en otros países como Colombia, Bolivia, Chile, Panamá y Estados Unidos. Sus principales subsidiarias son: BCP, Mibanco, BCP Bolivia, Pacífico Compañía de Seguros y Reaseguros, Prima AFP, ASB Bank Corp. (antes Atlantic Security Bank) y Credicorp Capital.

También te puede interesar

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Walter Sciutto: “Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es el camino correcto para transformar el transporte en el Perú”

“El parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”, señaló el gerente general de Pluz Energía...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Complejo Solar Rubí-Clemesí: Orygen se respalda en la tecnología de drones

“Hoy la tecnología es una aliada estratégica para escalar la generación renovable. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la automatización y el análisis inteligente pueden transformar la operación de una central solar en tiempo real, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y elevando los estándares de calidad técnica”...

Transfieren 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales Electro Oriente y Adinelsa

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca...

Luz del Sur compra parque eólico San Juan de Marcona por US$253 millones

El parque eólico tiene una potencia de 135,7 MW y entró en operación comercial a finales de 2023. En el mismo distrito, ya operan los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona, de propiedad de Luz del Sur y que poseen una capacidad instalada de 129,3 MW...

Minem: Dos centrales de generación de energía renovable iniciaron operaciones

Ambos proyectos han sido desarrollados íntegramente con inversión privada, sin requerir recursos del tesoro público...

Chile: Sector energía requerirá entre 12.000 a 27.000 trabajadores con distintos perfiles durante la próxima década

La publicación cuantifica una brecha de 15.000 personas para cubrir puestos en el rubro energético en un escenario alto, el cual supone un elevado crecimiento de la economía, de desarrollo de proyectos y de la industria del hidrógeno verde...

MTC: Más de 20 millones de pasajeros se movilizaron gratuitamente en la Línea 2 del Metro de Lima

Desde su puesta en marcha en diciembre de 2023, aproximadamente, 50.000 personas viajan a diario por los 5 kilómetros que conforman la Etapa 1A, en el primer tren subterráneo del Perú...