Fenómeno El Niño: Grupo Distriluz invertirá S/84 millones en plan de contingencia

Créditos de imagen:

Difusión

El fenómeno de El Niño está manifestándose con una intensidad alarmante en diversas partes del mundo, generando un escenario preocupante de alteraciones climáticas y meteorológicas. Frente a esta situación, el Grupo Distriluz, integrado por cuatro empresas estatales de distribución eléctrica en Perú: Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro, ha desplegado un plan de contingencia ambicioso, respaldado por una inversión significativa de S/84 millones, lo que representa un adicional de 22% del presupuesto de inversiones anual del grupo, el cual asciende a S/374 millones.

“En mayo de este año hemos sido de las pocas empresas que ha dado a conocer su plan de contingencia frente al fenómeno de El Niño. Para ese entonces, proyectamos una inversión de S/ 70 millones solo en obras de contingencia. Sin embargo, debido a la actualización de metrados del alcance de nuestras obras y también del reajuste de precios de los insumos, esta cifra ahora asciende a S/ 84 millones, de los cuales S/ 20 millones se invertirán en 2023 y la diferencia, en el primer semestre del 2024”, manifestó el presidente del directorio del Grupo Distriluz, Arturo Vásquez Cordano.

El funcionario resaltó además que desde enero de este año los equipos técnicos de Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro se están reuniendo con las autoridades locales de sus zonas de concesión para trabajar de manera articulada ante esta emergencia.

“Así como estamos invirtiendo en infraestructura, motobombas y el fortalecimiento de nuestras cuadrillas de técnicos para atender las emergencias, también estamos realizando charlas de orientación y campañas de comunicación a nuestros usuarios para prevenir accidentes eléctricos durante la emergencia provocada por el fenómeno de El Niño”, complementó el presidente del directorio del Grupo Distriluz.

Actividades por regiones

Vásquez Cordano explicó que, en Tumbes y Piura, donde opera Enosa, se implementarán acciones operativas y comerciales, desde la poda de árboles hasta mejoras en redes subterráneas. Asimismo, la adquisición de motobombas para desaguar áreas inundadas desempeñará un papel esencial en la preservación de la infraestructura eléctrica. 

En localidades como Lambayeque y parte de Cajamarca, que es la zona de concesión de Ensa, se ejecutarán medidas estratégicas, incluida la instalación de equipos de protección en los sistemas de transmisión y distribución eléctrica, con el propósito de asegurar las instalaciones y mantener la red eléctrica estable en situaciones críticas.

Por otro lado, en provincias como Áncash, La Libertad y sectores de Cajamarca, donde opera la empresa Hidrandina, se llevará a cabo la instalación de barreras de protección de las subestaciones, orientadas a mejorar la seguridad y confiabilidad de las redes de distribución eléctrica. 

Asimismo, en Junín, Huánuco, Pasco, Huancavelica y Ayacucho, que integran la zona de concesión de Electrocentro, se implementarán sistemas de monitoreo constante y respuestas rápidas a las interrupciones en el servicio eléctrico, con equipos itinerantes listos para intervenir en situaciones de emergencia, con el objetivo de sostener la continuidad del suministro y la seguridad de los usuarios.

También te puede interesar

Minem: La Libertad cuenta con una cartera de 12 proyectos eléctricos que involucran una inversión de S/ 243 millones

"Sin energía no hay progreso posible, y un servicio eléctrico robusto y confiable mejora la calidad de vida de la población y le ofrece oportunidades de desarrollo productivo", afirmó el ministro Luis Bravo luego de reunirse con los directivos de la empresa Hidrandina...

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA Norte...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...