Innovación digital: conoce a los ganadores de la HackaCoes 2023

Créditos de imagen:

Difusión

El pasado 15 y 16 de agosto se llevó a cabo con éxito la HackaCoes 2023, un evento que reunió a destacados profesionales del sector eléctrico en un espacio de innovación y colaboración. Durante dos días intensos se unieron para abordar desafíos de gran importancia para el sector y encontrar soluciones innovadoras.

La HackaCoes 2023 brindó la oportunidad a los profesionales del sector de trabajar en equipos interdisciplinarios para resolver dos retos de importancia estratégica:

Reto 1: Diseño de interfaz para consulta masiva de data dinámica

Los participantes enfrentaron el desafío de proponer un diseño de interfaz que permita la consulta masiva de datos dinámicos, facilitando así el análisis y la toma de decisiones ágil y efectiva para los agentes del sector eléctrico.

El Equipo 8, compuesto por: Alfredo Miguel Montalva Tirado, Ronaldinho Junior Vargas Cano, Joshua Ari Rojas Hernandez, Leslie Jennifer Espinoza Quispe y Pedro Alexander Ancajima Arrospide se alzó como ganador en esta categoría con su proyecto llamado “Monitoreo SEIN”.

Reto 2: Continuidad del servicio ante un ciberataque

El segundo reto se enfocó en cómo actuar de manera colaborativa para garantizar la continuidad del servicio en caso de un ciberataque, una preocupación cada vez más relevante en la era digital.

El Equipo 1, conformado por: Nivart Guzmán Orihuela, Antony Villanueva Campos, Freddy Junior Seclén León, Mario David Auris Rodriguez y Jonathan Alex Torres Pérez fue el ganador de este reto con su proyecto “PrimeCyberOT 1.0”.

El Ing. César Butrón, presidente del COES y miembro del jurado calificador, destacó que los proyectos superaron las expectativas y estuvieron muy parejos en calidad y enfoque. A raíz de esta situación, el jurado decidió otorgar una mención honrosa en reconocimiento al excelente trabajo presentado al Equipo 4, integrado por: Dennys Alcibiades Urbina Rios, Pablo César Salas Cárdenas, Jhonathan Bernardo Del Maestro Manchego, Sandro Samuel Lozano Pérez y Andrés Gibu La Torre.

La HackaCoes 2023 no solo reunió a un grupo diverso de participantes, sino que también fomentó un ambiente de creatividad y camaradería que impulsó a los equipos a colaborar y crear soluciones innovadoras. 

El evento fue posible gracias al compromiso de innovadores, colaboradores, mentores y participantes, a quienes el COES agradece profundamente por contribuir al éxito rotundo de HackaCoes 2023. Este evento demuestra con contundencia que la colaboración y la innovación son los cimientos de un futuro prometedor en el sector eléctrico.

También te puede interesar

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Minem: La Libertad cuenta con una cartera de 12 proyectos eléctricos que involucran una inversión de S/ 243 millones

"Sin energía no hay progreso posible, y un servicio eléctrico robusto y confiable mejora la calidad de vida de la población y le ofrece oportunidades de desarrollo productivo", afirmó el ministro Luis Bravo luego de reunirse con los directivos de la empresa Hidrandina...

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA Norte...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...