Conoce los diez proyectos de emprendimiento social que llegan a la final de PERUMIN Inspira

Créditos de imagen:

Difusión

 PERUMIN Inspira, el principal reconocimiento que brinda la industria minera a emprendimientos sociales de alto impacto en la sierra y/o ceja de selva del Perú, presenta a sus 10 finalistas que competirán por llevarse el galardón a mejor emprendimiento de alto impacto. Los proyectos serán presentados por sus respectivos emprendedores durante la Convención Minera PERUMIN 36 que se realizará del 25 al 29 de setiembre en Arequipa.

Los 10 finalistas fueron elegidos por el comité evaluador de PERUMIN Inspira entre 136 postulaciones procedentes de regiones como Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Lima, La Libertad, San Martín, Puno, La Libertad, Huancavelica y Moquegua. 

De acuerdo a las bases del certamen, los emprendimientos contribuyen a atender ocho de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: Fin de la pobreza (1), Hambre cero (2), Salud y bienestar (3), Igualdad de género (5), Agua limpia y saneamiento (6), Trabajo decente y crecimiento económico (8), Producción y consumos responsables (12) y Acción por el clima (13). 

“Hemos llegado a esta última etapa con mucha expectativa de ver cómo los finalistas fortalecerán sus proyectos y desarrollarán sus habilidades a través de los talleres y asesorías de cara a la presentación final de sus prototipos y premiación en PERUMIN 36 en Arequipa”, indicó Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN Inspira. 

CONOCIENDO A LOS FINALISTAS

Del total de postulaciones, el 30% tenían impacto en zonas a más de 3000 m.s.n.m., el 60% contribuía con el ODS 1: Fin de la pobreza. Asimismo, más del 80% de los postulantes consideraba que sus emprendimientos podían ser replicados en otro contexto, lo que era un aval de que el trabajo perdure en el tiempo.

Finalmente, se eligieron a 10 finalistas que tienen impacto en 12  regiones del país:

Wayru Perú (Lima, Cusco, San Martín): empresa social que brinda tecnología de duchas portátiles adaptables, multifuncionales y cómodas para una higiene que mejore la disposición y ahorro de agua en los hogares sin acceso a este recursos básico. 

Uayki (Áncash): es un kit de conectividad portátil de bajo costo que brinda acceso a plataformas y recursos digitales de gran utilidad cultural y comercial en ubicaciones remotas y de bajos recursos sin conexión o sin acceso confiable a internet.

Inspiral (Moquegua): empresa de triple impacto que a través de la biotecnología empodera a comunidades de agricultores vulnerables y los conecta con clientes y empresas desarrollando productos nutritivos. 

Unica (Cajamarca): organización comunal que brinda servicios de crédito y ahorro a sus socios y vecinos, contribuyendo con la disminución de la pobreza en el caserío de Llushcapampa Alta, quienes están emprendiendo diversos negocios.

Nostoc (Cusco): emprendimiento que busca reaprovechar el valor proteico, calcio y hierro de la Llullucha (cushuro) para combatir la anemia en niños de zonas alto andinas a través de gomitas nutracéuticas y empoderar comunidades para la producción sostenible de la Llullucha.

Creatividad y tecnología desde la comunidad campesina de Colcabamba (Huancavelica): emprendimiento que se dedica al diseño y construcción de robots con inteligencia artificial para contribuir con la educación en zonas rurales.

Café Orígenes (Cusco): cooperativa que tiene como misión erradicar la pobreza de los campesinos cafetaleros del Valle de Lacco a través de la venta de café especial en mercados nacionales e internacionales. 

Hortalizas del Colca (Arequipa): emprendimiento social que ayuda a apalancar fondos para la implementación de módulos acuapónicos (sistema de cultivo) para mujeres de zonas alto andinas, asegurando la compra íntegra de su producción a precios justos y contribuyendo a la seguridad alimentaria de las familias.

Inversiones Qosqo (Cusco): empresa dedicada a la transformación de granos andinos para combatir y disminuir los índices de anemia, siendo su producto estrella el super Warumix H, cereal a base de granos andinos y sangre ovina deshidratada.

Prepaso (Cusco): plataforma educativa de preparación universitaria didáctica y eficaz. Se brinda ejercicios, simulaciones y cursos creados por estudiantes universitarios con todo lo necesario para la preparación desde cualquier ubicación. 

Esta edición tendrá cuatro ganadores. Tres de ellos en la categoría “Emprendimiento de Alto Impacto” y uno gracias al reconocimiento especial  ‘CIP Agrilac Resiliente’. Además, los finalistas recibirán asistencia técnica para posicionar su emprendimiento y poder consolidar un ecosistema de alianzas estratégicas. 

Los ganadores de PERUMIN Inspira contarán con un capital semilla gracias a la minera Poderosa, Orica y al programa Moquegua Crece; así como acompañamiento técnico digital gracias a la Incubadora de Negocios Kaman de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa; acompañamiento legal por el estudio Benites, Vargas & Ugaz Abogados; sesiones de mentoría a cargo de la Aceleradora ADN Partners; acceso a talleres virtuales gracias a Tecsup; y promoción y difusión en medios de comunicación. 

También te puede interesar

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...

Inversión en IA para minería crecerá hasta los US$ 900 millones este año

“La minería global ya no compite en relatos, sino en ejecución. La IA dejó de ser promesa para convertirse en disciplina, evidencia y resultados”, sostuvo Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú...

Gustavo De Vinatea: “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera”

“La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, agregó...

TIMining: “La simulación permite detectar oportunidades”

La startup TIMining, presente en grandes grupos mineros de Perú como Anglo American, MMG y Southern Copper, sostiene que la simulación y los gemelos digitales permiten identificar cuellos de botella y pérdidas no visibles que afectan el rendimiento diario de la mina...