“Hay necesidad de contar con un documento que muestre a ambos países como amigables con la inversión privada”: KPMG presenta guía de inversión minera Perú-Chile

Créditos de imagen:

Difusión

KPMG Perú y KPMG Chile dieron a conocer su Guía de Inversión Minera Perú – Chile 2023/2024 en un evento híbrido que convocó a autoridades, gremios y especialistas de ambos países. María Julia Sáenz, socio líder del área de Tax Legal de KPMG, precisó que la guía propone colocar información relevante para los negocios mineros. “Hay necesidad de contar con un documento que muestre a ambos países como amigables con la inversión privada, dispuestos a trabajar por el crecimiento de la minera. Este es un espacio que genera trabajo y riqueza para nuestros países”, enfatizó.

Según el reporte, Perú cuenta con un total de 47 proyectos de inversión valorizados en US$ 53,715 millones. En esta cartera los proyectos más sobresalientes son la Ampliación Toromocho con US$ 1,355 millones de inversión (Cobre), el proyecto de San Gabriel con US$ 470 millones de inversión (Oro), y Hierro Apurímac con US$ 2,900 millones de inversión (Hierro).

La finalidad del documento es proporcionar información pormenorizada y actualizada de regulaciones, instituciones afines y, sobre todo, esquemas tributarios de cada país en el contexto de inversión en proyectos mineros nuevos o existentes. Así, en más de 200 páginas, entrega referencias para que los inversionistas extranjeros comprendan los requisitos legales, fiscales y regulatorios necesarios para llevar a cabo actividades mineras en los dos países.

Por su parte, Beatriz de la Vega, socio Tax Advisory y líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG Perú, señaló que esta guía hace referencia a cifras macroeconómicas y tratados internacionales de los cuales se apoya la minería en Perú. También recoge algunos mecanismos como Obras por Impuestos y modificaciones propuestas, que permiten ampliar los incentivos tributarios, así como como incentivos a favor de la transición energética y el control de emisiones.

En el estudio se refieren que, del total de inversiones mineras en Perú en la actualidad (hasta mayo del 2023), 27 proyectos son inversiones en cobre, por US$ 38.521 millones, mientras que la de oro son por US$ 6,993 millones. Otras inversiones son de hierro, estas representan unos US$ 5,384 millones, zinc (US$ 1,497 millones), plata (US$ 871 millones); y fosfatos por US$ 460 millones.

Referencias

Perú y Chile representan el 40% de la producción de cobre a nivel mundial, y ambos países cuentan con reservas para seguir creciendo, aún más considerando las tendencias de la electromovilidad.

Aldo Defilippi, director ejecutivo de AmCham Perú, refirió que nuestro país tiene empresas estadounidenses que participan en la industria minera en Perú, como en los casos de Newmont y Freeport McMoRan. También enfatizó que para que Perú obtenga más inversiones es necesario tener estabilidad jurídica. “Estados Unidos es uno de los países que tiene más demanda de minerales, y se pierden oportunidades en base de shocks políticos y sociales”.

Los expositores también comentaron que Perú y Congo (África) se encuentran compartiendo el segundo lugar como productores de cobre.

Carlos Diez Canseco, gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, consideró que es importante crear las condiciones institucionales y legales para cada país, asi como tener estabilidad jurídica para solventar compromisos y promover la inversión. Dentro de las inversiones en minería más relevantes en Perú en los últimos años destaca el caso de Quellaveco, proyecto que está en “el estado del arte” en desarrollo minero a nivel global.

Avances en Chile

La cartera de proyectos de Chile para el periodo 2022-2031 considera 53 iniciativas valuadas en US$ 73,655 millones. Del total estimado se han materializado inversiones por US$ 12,733 millones antes del 2022. Queda por invertir un total de US$ 46,323 millones durante el quinquenio 2022-2026, que representa un 62,9% de la cartera; y el remanente entre los años 2027 y 2031.

Gloria Flores y Juan Pablo Guerrero, socios de KPMG Chile, indicaron que una de las fortalezas a destacarse en el contexto minero en Chile son los incentivos tributarios a favor de la transición energética y la promoción de Bonos Verdes e Hidrógeno verde.

Una oportunidad que Chile podrá desarrollar en los próximos años son las políticas a favor de la industria del litio, metal importante para la producción de baterías para vehículos eléctricos. 

Chile cuenta con 36% de las reservas de litio. A la fecha hay dos empresas privadas encargadas en la explotación del metal (SQM Salar y Albermarle SA), que tienen vigencia de trabajos hasta el 2030 y 2043, respectivamente. Chile también considera la creación de un Instituto Tecnológico y de Investigación Publica de Litio y Salares, así como un comité estratégico de Litio, que permita crear un proceso de diálogo y participación entre diversos actores, así como la modernización de su marco institucional.

También te puede interesar

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...

IIMP: Perú y Chile, los dos mayores productores de cobre del planeta, tienen la oportunidad de construir una agenda minera conjunta

“Perú y Chile comparten retos y oportunidades similares −en transporte, puertos, energía o ductos−, por lo que avanzar a un modelo de cooperación ofrece una vía para impulsar el crecimiento conjunto”, señaló Gustavo De Vinatea...

Quellaveco alcanzó su primer millón de toneladas de cobre

La mina, ubicada en Moquegua, ha generado más de 8.800 empleos directos e indirectos, US$ 750 millones en compras a proveedores locales desde 2018 y US$ 120 millones invertidos en programas de desarrollo social...

Emerson automatizará proyecto de litio Thacker Pass, de Lithium Americas Corp.

Se prevé que la Fase 1 de Thacker Pass produzca hasta 40,000 toneladas anuales de carbonato de litio de calidad para baterías, suficiente para abastecer la producción de baterías para hasta 800,000 vehículos eléctricos al año...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Mineral Resources venderá el 30% de su participación en empresa conjunta de litio a POSCO por US$ 765 millones

La nueva entidad controlará el 50% de la participación de Mineral Resources  en las minas de litio de Wodgina y Mt Marion, otorgando a POSCO una participación indirecta del 15% en cada uno de los proyectos...

Tormenta eléctrica: fallece trabajador de empresa proveedora de Antamina

El accidente sucedió ayer, martes 11 de noviembre de 2025, durante una tormenta eléctrica mientras se encontraba en la parte alta de un cerro circundante...

Pese a interrupción operativa temporal, Hudbay Perú está en camino de alcanzar sus previsiones de producción

Las operaciones en sus minas Constancia y Pampacancha, en el Cusco, produjeron 18.114 toneladas de cobre, 26.380 onzas de oro, 577.446 onzas de plata y 185 toneladas de molibdeno durante el tercer trimestre...

Antapaccay optimiza su planta con innovaciones: trabajadores identificaron cuellos de botella

“Los logros de este año se enmarcan en una política que prioriza la seguridad, la eficiencia y la innovación continua gracias a una gestión que mira más allá de los indicadores de producción”, destacó Dercy Soto, gerente de Mantenimiento Planta. ...

“Nos preocupa mucho que no haya una postura clara sobre el Reinfo”, señala la presidenta de la SNMPE

Torreblanca recordó que el Reinfo, implementado originalmente como una herramienta temporal para facilitar la formalización, se ha prorrogado en reiteradas ocasiones sin resultados sostenibles...

Gustavo De Vinatea: “Es un mito que sin Ley MAPE se deba prorrogar el Reinfo”

“Es un gran mito que nos han vendido que si no hay una ley MAPE, se va a caer en un abismo de falta de regulación, en un vacío legal terrible que va a retrasar la minería peruana. Eso es mentira”, enfatizó...