MEF: Entre enero y agosto han sido “destrabados” los proyectos mineros Zafranal, Optimización Inmaculada y otros

Adicionalmente, se impulsó la aprobación de instrumentos de gestión ambiental y autorizaciones de proyectos mineros.

Créditos de imagen:

Difusión

Desde enero a la fecha, el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en articulación con las entidades gubernamentales competentes, impulsó que se lleve a cabo la evaluación de diferentes permisos necesarios para el desarrollo de proyectos mineros. Se trata de proyectos cuyos procedimientos administrativos estuvieron en evaluación desde años atrás y han concluido con las aprobaciones técnico-legales respectivas, destrabándose su avance.

Este es el caso del proyecto minero Zafranal (con una inversión total de US$ 1 473 millones), que obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) y la confirmación de sus derechos superficiales, lo que permitirá el inicio de su etapa constructiva. Otro proyecto viabilizado fue Toromocho Fase II (con una inversión total de US$ 169 millones), que consiguió la aprobación de la Modificación de Concesión de Beneficio para la construcción de la Fase II, lo cual permitirá expandir la producción de 141 mil toneladas de cobre a 170 mil toneladas. 

También el proyecto minero Optimización Inmaculada (con una inversión total de US$ 1 319 millones) recibió la aprobación del EIA-d, lo que permitirá ampliar la vida útil de la Mina Inmaculada por 20 años y generar 750 nuevos empleos. 

Adicionalmente, se impulsó la aprobación de instrumentos de gestión ambiental y autorizaciones de proyectos mineros tales como “Profundización Retamas”, “Yumpag”, “Unidad Minera Pucamarca”, “Unidad Minera Las Bambas”, “Unidad Minera Yanacocha”, entre otros, que permitirán realizar mayores inversiones, principalmente en sostenimiento.

El relanzamiento de la nueva estrategia del EESI y el esfuerzo articulado de las entidades competentes ha permitido viabilizar los proyectos mineros mencionados y retomar la confianza de grandes empresas, garantizando un adecuado clima de inversión sujeto a la  legalidad, predictibilidad y seguridad jurídica. En efecto, empresas del sector han anunciado nuevas inversiones o ratificado expectativas por más de US$ 10 500 millones. Es el caso de La Granja (US$ 5 000 millones), Extensión Antamina (US$ 2 000 millones), Integración Coroccohuayco (US$ 1 500 millones), Zafranal (US$ 1 473 millones), Falchani (US$ 587 millones), entre otros. 

Inversiones en transporte y electricidad

Además del sector minero, el trabajo conjunto del EESI y las entidades competentes ha contribuido, en el primer semestre de 2023, a acelerar la ejecución de inversiones de proyectos de infraestructura del Listado Priorizado de Proyectos (LPP) por un monto de US$ 740 millones, lo que representa un crecimiento del 91% respecto al primer semestre de 2022 (US$ 387 millones). De esta manera, se efectuó las siguientes acciones:

En el sector transporte, destaca la aprobación de autorizaciones municipales (interferencias de vía, autorizaciones de ejecución de obra) y de estudios de ingeniería para la ejecución de varios frentes de obra de la ”Línea 2 del Metro de Lima y Callao”, la firma de adenda para la ejecución de la tercera etapa del “Puerto Paita”, así como la aprobación de autorizaciones y estudios para continuar con la construcción del “Terminal Portuario Chancay” y la “Ampliación del Muelle Sur” y la aprobación de instrumentos de gestión ambiental de los proyectos “Red vial 4” y “Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.

En el rubro eléctrico, resaltan la aprobación de autorizaciones de desbosque que permitirá la continuidad de los proyectos “Enlace 220 kV Pariñas – Nueva Tumbes”, “Enlace 220 kV Tingo María – Aguaytía” y “Enlace 500 kV La Niña – Piura, Miguel Grau” y el otorgamiento de la concesión definitiva del proyecto “Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo” que permite la puesta de operación comercial.

El 15 de junio se instaló y aprobó el reglamento interno de la “Comisión de Alto Nivel para el seguimiento y evaluación del avance de las inversiones públicas, privadas y público-privadas (CANSEIPP)”; espacio en el cual, al más alto nivel del Gobierno Nacional, se impulsa y fortalece la articulación intersectorial para el destrabe de proyectos.  Esta Comisión es presidida por el presidente del Consejo de Ministros y está conformada por los ministros de Economía; Desarrollo Agrario y Riego; Transportes y Comunicaciones; Energía y Minas; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Educación y Salud; recayendo su Secretaría Técnica en el EESI.

También te puede interesar

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...

IIMP: Perú y Chile, los dos mayores productores de cobre del planeta, tienen la oportunidad de construir una agenda minera conjunta

“Perú y Chile comparten retos y oportunidades similares −en transporte, puertos, energía o ductos−, por lo que avanzar a un modelo de cooperación ofrece una vía para impulsar el crecimiento conjunto”, señaló Gustavo De Vinatea...

Quellaveco alcanzó su primer millón de toneladas de cobre

La mina, ubicada en Moquegua, ha generado más de 8.800 empleos directos e indirectos, US$ 750 millones en compras a proveedores locales desde 2018 y US$ 120 millones invertidos en programas de desarrollo social...

Emerson automatizará proyecto de litio Thacker Pass, de Lithium Americas Corp.

Se prevé que la Fase 1 de Thacker Pass produzca hasta 40,000 toneladas anuales de carbonato de litio de calidad para baterías, suficiente para abastecer la producción de baterías para hasta 800,000 vehículos eléctricos al año...

Komatsu-Mitsui inaugura su primera sucursal ambientalmente sostenible en Arequipa

La nueva sede conllevó una inversión de aproximadamente dos millones de dólares, cuenta con un área aproximada de 10,632 m², y atenderá principalmente a clientes del sector construcción y minería subterránea, ofreciendo servicios de mantenimiento, reparación y soporte...

Mineral Resources venderá el 30% de su participación en empresa conjunta de litio a POSCO por US$ 765 millones

La nueva entidad controlará el 50% de la participación de Mineral Resources  en las minas de litio de Wodgina y Mt Marion, otorgando a POSCO una participación indirecta del 15% en cada uno de los proyectos...