MEF: Entre enero y agosto han sido “destrabados” los proyectos mineros Zafranal, Optimización Inmaculada y otros

Adicionalmente, se impulsó la aprobación de instrumentos de gestión ambiental y autorizaciones de proyectos mineros.

Créditos de imagen:

Difusión

Desde enero a la fecha, el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en articulación con las entidades gubernamentales competentes, impulsó que se lleve a cabo la evaluación de diferentes permisos necesarios para el desarrollo de proyectos mineros. Se trata de proyectos cuyos procedimientos administrativos estuvieron en evaluación desde años atrás y han concluido con las aprobaciones técnico-legales respectivas, destrabándose su avance.

Este es el caso del proyecto minero Zafranal (con una inversión total de US$ 1 473 millones), que obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) y la confirmación de sus derechos superficiales, lo que permitirá el inicio de su etapa constructiva. Otro proyecto viabilizado fue Toromocho Fase II (con una inversión total de US$ 169 millones), que consiguió la aprobación de la Modificación de Concesión de Beneficio para la construcción de la Fase II, lo cual permitirá expandir la producción de 141 mil toneladas de cobre a 170 mil toneladas. 

También el proyecto minero Optimización Inmaculada (con una inversión total de US$ 1 319 millones) recibió la aprobación del EIA-d, lo que permitirá ampliar la vida útil de la Mina Inmaculada por 20 años y generar 750 nuevos empleos. 

Adicionalmente, se impulsó la aprobación de instrumentos de gestión ambiental y autorizaciones de proyectos mineros tales como “Profundización Retamas”, “Yumpag”, “Unidad Minera Pucamarca”, “Unidad Minera Las Bambas”, “Unidad Minera Yanacocha”, entre otros, que permitirán realizar mayores inversiones, principalmente en sostenimiento.

El relanzamiento de la nueva estrategia del EESI y el esfuerzo articulado de las entidades competentes ha permitido viabilizar los proyectos mineros mencionados y retomar la confianza de grandes empresas, garantizando un adecuado clima de inversión sujeto a la  legalidad, predictibilidad y seguridad jurídica. En efecto, empresas del sector han anunciado nuevas inversiones o ratificado expectativas por más de US$ 10 500 millones. Es el caso de La Granja (US$ 5 000 millones), Extensión Antamina (US$ 2 000 millones), Integración Coroccohuayco (US$ 1 500 millones), Zafranal (US$ 1 473 millones), Falchani (US$ 587 millones), entre otros. 

Inversiones en transporte y electricidad

Además del sector minero, el trabajo conjunto del EESI y las entidades competentes ha contribuido, en el primer semestre de 2023, a acelerar la ejecución de inversiones de proyectos de infraestructura del Listado Priorizado de Proyectos (LPP) por un monto de US$ 740 millones, lo que representa un crecimiento del 91% respecto al primer semestre de 2022 (US$ 387 millones). De esta manera, se efectuó las siguientes acciones:

En el sector transporte, destaca la aprobación de autorizaciones municipales (interferencias de vía, autorizaciones de ejecución de obra) y de estudios de ingeniería para la ejecución de varios frentes de obra de la ”Línea 2 del Metro de Lima y Callao”, la firma de adenda para la ejecución de la tercera etapa del “Puerto Paita”, así como la aprobación de autorizaciones y estudios para continuar con la construcción del “Terminal Portuario Chancay” y la “Ampliación del Muelle Sur” y la aprobación de instrumentos de gestión ambiental de los proyectos “Red vial 4” y “Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.

En el rubro eléctrico, resaltan la aprobación de autorizaciones de desbosque que permitirá la continuidad de los proyectos “Enlace 220 kV Pariñas – Nueva Tumbes”, “Enlace 220 kV Tingo María – Aguaytía” y “Enlace 500 kV La Niña – Piura, Miguel Grau” y el otorgamiento de la concesión definitiva del proyecto “Enlace 500 kV Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo” que permite la puesta de operación comercial.

El 15 de junio se instaló y aprobó el reglamento interno de la “Comisión de Alto Nivel para el seguimiento y evaluación del avance de las inversiones públicas, privadas y público-privadas (CANSEIPP)”; espacio en el cual, al más alto nivel del Gobierno Nacional, se impulsa y fortalece la articulación intersectorial para el destrabe de proyectos.  Esta Comisión es presidida por el presidente del Consejo de Ministros y está conformada por los ministros de Economía; Desarrollo Agrario y Riego; Transportes y Comunicaciones; Energía y Minas; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Educación y Salud; recayendo su Secretaría Técnica en el EESI.

También te puede interesar

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...

Nueva Centinela, a la mitad de su avance

El proyecto Nueva Centinela, que agrega una segunda planta concentradora, aumentará la producción en 170.000 toneladas de cobre equivalente una vez que entre en funcionamiento en 2027...

Codelco y SQM reciben aprobación del regulador de China para su acuerdo de asociación

La autorización del país asiático es la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio...

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...