Canadá y Perú trabajan proyecto de investigación y restauración de la cuenca del río Coralaque

Créditos de imagen:

Difusión

En la reciente edición del Encuentro Minero «Canadá 2023», organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, se supo que la Corporación de Investigación Aplicada y Rehabilitación de Innovación Minera (Mirarco), y la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) trabajan el Proyecto de Investigación y Restauración de la Cuenca del Río Coralaque.

La región de Moquegua tiene siglos de prácticas agrícolas y mineras que han dejado un impacto en la salud humana y ambiental en las áreas sensibles desde la cuenca alta hasta las regiones costeras.

“La cuenca del río Coralaque-Tambo es de suma importancia para la región de Moquegua, ya que brinda servicios ecosistémicos esenciales como suministro de agua, control de inundaciones y hábitat para una amplia gama de especies acuáticas”, dijo la Dra. Nadia Mykytczuk, presidenta de Mirarco.

El equipo Mirarco-UNAM llevará a cabo un estudio científico multidisciplinario integral de la cuenca del río Coralaque, con un enfoque en la comprensión de los impactos de los usos históricos y modernos de la tierra, como la agricultura y la minería, así como los efectos del cambio climático.

El objetivo es realizar una evaluación integral del estado actual del ecosistema y diseñar e implementar estrategias efectivas de restauración y conservación que beneficiarán tanto al medio ambiente como a las comunidades locales que dependen de él.

El proyecto evaluará la hidrología, la geomorfología, la calidad del agua y los componentes bióticos de la cuenca, y utilizará esta información para identificar los principales factores de estrés que afectan el ecosistema y desarrollar estrategias efectivas para su restauración y conservación.

El proyecto ha recibido su primera cuota de financiación y está oficialmente en marcha. El equipo del proyecto estará dirigido por la Dra. Nadia Mykytczuk de Mirarco, e integrado por los doctores Graeme Spires y Charles Ramcharan de Laurentian University, y otros investigadores y especialistas de la UNAM, y Core Foundation Corporation. Todos trabajarán en estrecha colaboración con las comunidades y organizaciones locales.

Mirarco ha operado durante más de 24 años como una organización de investigación aplicada y un brazo de investigación de la Universidad Laurentian de Canadá, enfocada en desarrollar soluciones para los desafíos de la industria en áreas de geomecánica, energía, seguridad y medio ambiente.

Mirarco aprovechará la capacidad de investigadores experimentados de Sudbury ya través de su red de investigación internacional con un enfoque en la rehabilitación ambiental para el proyecto propuesto.

En tanto, Core Foundations Corporation una organización privada sin fines de lucro que lidera el desarrollo de asociaciones público-privadas y participa en iniciativas para promover el desarrollo sostenible. La organización se enfoca en tecnologías emergentes de procesamiento de minerales, tecnologías 5G, sensores remotos, tecnología agrícola, identificación de conflictos sociales y modelos de resolución.

También te puede interesar

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...

José Augusto Palma: “Es imperativo hacer una profunda revisión de todo el sistema de permisos que se ha vuelto irracional”

“La transición energética del mundo es una oportunidad histórica que no podemos dejar pasar. Los inversionistas reconocen nuestro enorme potencial, pero competimos directamente con otros países y no podemos quedarnos atrás”, dijo...

Freeport se alejará del precio del cobre que mantuvo como referencia para proteger rentabilidad de fundiciones

La industria mundial del cobre ha dependido durante mucho tiempo de un único precio de referencia para las ventas de minerales semiprocesados, conocidos como concentrados. Las fundiciones de cobre reciben tarifas de procesamiento para convertir los concentrados en metal...

BHP considera reabrir minas de cobre estadounidenses

Los comentarios de Henry se producen en un momento en que se prevé que la demanda de cobre aumente un 24% para 2035...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Elmer Cuba: “Deberíamos tener el mejor sistema de aprobación para impulsar la inversión, pero el sistema estatal es un poco esquizofrénico”

Cuba señaló que el país debe recalibrar sus políticas públicas para facilitar la actividad empresarial y dinamizar la economía...

JPMorgan lanza iniciativa de US$ 1.5 billones para impulsar industrias críticas

La iniciativa se centra en 27 subáreas, incluyendo minería, refinación, energía solar y nuclear, almacenamiento de baterías y municiones...

Tierras raras: Aclara entra en etapas finales del proceso de permisos para el módulo Penco

Los proyectos de desarrollo de recursos minerales de tierras raras de la compañía incluyen el Proyecto Carina en el Estado de Goiás, Brasil, como su proyecto insignia, y el Módulo Penco en la Región del Biobío, Chile...

NORMIN 2025 posicionará a Cajamarca como eje de desarrollo minero en el norte del Perú con inversiones de US$ 17,000 millones

La región norte concentra actualmente el 37% de la cartera nacionales de inversiones mineras, equivalente a más de 23,600 millones de dólares en proyectos estratégicos...

Falchani: además de litio, también hay cesio en Puno

El cesio está reconocido oficialmente como un mineral crítico tanto en EE. UU. como en Canadá debido a su rareza, importancia estratégica y limitada oferta global...

Eva Arias, de Poderosa: “Nosotros queremos poner electricidad o mejorar una escuela y no dar dádivas porque eso no hace ciudadanos”

“Algo realmente importante es que las empresas mineras estamos en sitios remotos cuando empezamos. Creo que hacemos un trabajo muy importante para el desarrollo del país; sin embargo, quisiera aclarar que en eso tampoco es bueno que actuemos solas”, señaló...

Minería ilegal: la clave está en la trazabilidad de los insumos

Más de 100,000 hectáreas de bosques amazónicos han sido destruidos y 3,000 toneladas de mercurio se han vertido a los ríos peruanos en las últimas dos décadas...