“Perú, actualmente, produce hidrógeno gris”: Andrés Díaz, de Schneider Electric

Créditos de imagen:

Difusión

 El denominado hidrógeno verde se encuentra en la mira al ser una fuente energética clave para el futuro de la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. Asimismo, este elemento es fundamental en el camino hacia una transformación energética, donde Schneider Electric, con apoyo de la digitalización, permite acelerar cada uno de los procesos.

“Lo más importante es que esta situación nos invita a pensar fuera de la caja. Debemos acelerar y, para ello, hay que tener normas que lo permitan; cocrear nos permitirá seguir avanzando respecto a transformación energética y generar múltiples oportunidades de desarrollo”, comentó Andrés Díaz, director del Clúster Andino de Schneider Electric, al ser parte del panel de “Avances en el desarrollo del hidrógeno verde en el Perú”, dentro de la conferencia Perú Energía 2023.

El vocero de Schneider Electric enfatizó que el acceso a la energía es un derecho fundamental de las personas. En ese sentido, confirma que nuestro país tiene grandes oportunidades para impulsar el hidrógeno verde. “Perú, actualmente, produce hidrógeno gris en sus refinerías para remover el azufre de los combustibles, como el diésel y la gasolina. Es un punto de partida primordial porque se incentiva a los sectores, como el de hidrocarburos, a avanzar hacia la transición energética y considerar la inclusión de energías renovables, y transformar el hidrógeno que se produce hoy, que es gris, en verde”, explica Díaz.

La eficacia del hidrógeno

Aunque en la actualidad estos procesos son muy ineficientes y el costo del hidrógeno verde es muy elevado, es primordial aprovechar todo aporte tecnológico que permita acelerar el sistema y hacerlo más eficiente. En ese sentido, Schneider Electric cuenta con los procedimientos necesarios para proporcionar sistemas de control distribuido y sistemas instrumentados de seguridad para los procesos de hidrógeno. Para ello, posee con un portafolio completo de productos (process automation), en electrificación (equipos eléctricos) y digitalización.

“La compañía suma con su experiencia, no solo cómo hacer viable los proyectos desde el punto de factibilidad, o cómo acelerarlos, sino que hemos suscrito acuerdos mundiales para el almacenamiento de hidrógenos, por ejemplo, en cavernas de sal, y básicamente este trae aprendizajes que se están implementando a nivel mundial. ¿Qué hacemos en ese caso? Trabajamos con una subsidiaria de Engie (Sotore Engie) y brindamos todo el conocimiento en temas de automatización, control de procesos, seguridad y analítica”, explica el representante de Schneider Electric.

Asimismo, el amplio portafolio que tiene la empresa en todo el mundo, como AVEVA, admite la simulación de procesos de plantas seleccionadas, electrolizadores, consumos, tipos de agua, agua residual a usar, entre otros. “Esto permite incorporar todas las variables para hacer viables estos proyectos, acortar el tiempo de despliegue, iniciar a producir de manera más eficiente e incluso tratar temas relacionados con blender, que es uno de los puntos muy importantes”, afirma Díaz.

Hidrógeno en Perú en el tiempo

Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, recuerda que la producción y la gestión del hidrógeno en nuestro país data de 1967, pero en los dos últimos años se ha visto un gran avance, ya que todas las industrias están hablando del hidrógeno verde. “Lo más reciente ha sido la decisión del Poder Ejecutivo de formar un grupo de trabajo con los diferentes ministerios y organismos reguladores para crear y desarrollar las normas regulatorias en seis meses”, indicó durante su participación en el mismo evento.

Según explica Cámac, Perú se puede convertir en una gran potencia “en la producción de energía renovable e hidrógeno a precios muy competitivos”, logrando que nuestro país pueda abastecer la demanda nacional y exportar el excedente a países asiáticos o europeos.

“Veo muchas oportunidades y Perú se posiciona como un hub de producción, demanda y exportación de hidrógeno y sus derivados, que pueden ser los mismos combustibles sintéticos. Por ello, desde su experiencia, Schneider Electric se suma en analizar los proyectos, ver cómo acelerarlos o suscribir contratos para almacenamiento”, comenta Díaz.

Schneider Electric cumple un rol fundamental en la secuencia de ideas que busca movilizar el Capex y su acompañamiento con la digitalización en el rubro de los hidrocarburos. El enfoque principal se encuentra en empezar con los cambios y oportunidades comerciales pensando en el Acuerdo de París y en las próximas generaciones.

También te puede interesar

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

Pluz Energía pone en servicio línea de transmisión de 6 km de longitud en el norte de Lima

La nueva línea, de más de 6km de longitud, está compuesta por una red subterránea de 2.5 km, una red aérea de 3.8 km, 20 postes nuevos, además de una bahía AIS en 220 kV en la subestación Barsi y una bahía GIS en la subestación Malvinas...

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...