“Perú, actualmente, produce hidrógeno gris”: Andrés Díaz, de Schneider Electric

Créditos de imagen:

Difusión

 El denominado hidrógeno verde se encuentra en la mira al ser una fuente energética clave para el futuro de la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. Asimismo, este elemento es fundamental en el camino hacia una transformación energética, donde Schneider Electric, con apoyo de la digitalización, permite acelerar cada uno de los procesos.

“Lo más importante es que esta situación nos invita a pensar fuera de la caja. Debemos acelerar y, para ello, hay que tener normas que lo permitan; cocrear nos permitirá seguir avanzando respecto a transformación energética y generar múltiples oportunidades de desarrollo”, comentó Andrés Díaz, director del Clúster Andino de Schneider Electric, al ser parte del panel de “Avances en el desarrollo del hidrógeno verde en el Perú”, dentro de la conferencia Perú Energía 2023.

El vocero de Schneider Electric enfatizó que el acceso a la energía es un derecho fundamental de las personas. En ese sentido, confirma que nuestro país tiene grandes oportunidades para impulsar el hidrógeno verde. “Perú, actualmente, produce hidrógeno gris en sus refinerías para remover el azufre de los combustibles, como el diésel y la gasolina. Es un punto de partida primordial porque se incentiva a los sectores, como el de hidrocarburos, a avanzar hacia la transición energética y considerar la inclusión de energías renovables, y transformar el hidrógeno que se produce hoy, que es gris, en verde”, explica Díaz.

La eficacia del hidrógeno

Aunque en la actualidad estos procesos son muy ineficientes y el costo del hidrógeno verde es muy elevado, es primordial aprovechar todo aporte tecnológico que permita acelerar el sistema y hacerlo más eficiente. En ese sentido, Schneider Electric cuenta con los procedimientos necesarios para proporcionar sistemas de control distribuido y sistemas instrumentados de seguridad para los procesos de hidrógeno. Para ello, posee con un portafolio completo de productos (process automation), en electrificación (equipos eléctricos) y digitalización.

“La compañía suma con su experiencia, no solo cómo hacer viable los proyectos desde el punto de factibilidad, o cómo acelerarlos, sino que hemos suscrito acuerdos mundiales para el almacenamiento de hidrógenos, por ejemplo, en cavernas de sal, y básicamente este trae aprendizajes que se están implementando a nivel mundial. ¿Qué hacemos en ese caso? Trabajamos con una subsidiaria de Engie (Sotore Engie) y brindamos todo el conocimiento en temas de automatización, control de procesos, seguridad y analítica”, explica el representante de Schneider Electric.

Asimismo, el amplio portafolio que tiene la empresa en todo el mundo, como AVEVA, admite la simulación de procesos de plantas seleccionadas, electrolizadores, consumos, tipos de agua, agua residual a usar, entre otros. “Esto permite incorporar todas las variables para hacer viables estos proyectos, acortar el tiempo de despliegue, iniciar a producir de manera más eficiente e incluso tratar temas relacionados con blender, que es uno de los puntos muy importantes”, afirma Díaz.

Hidrógeno en Perú en el tiempo

Daniel Cámac, presidente de H2 Perú, recuerda que la producción y la gestión del hidrógeno en nuestro país data de 1967, pero en los dos últimos años se ha visto un gran avance, ya que todas las industrias están hablando del hidrógeno verde. “Lo más reciente ha sido la decisión del Poder Ejecutivo de formar un grupo de trabajo con los diferentes ministerios y organismos reguladores para crear y desarrollar las normas regulatorias en seis meses”, indicó durante su participación en el mismo evento.

Según explica Cámac, Perú se puede convertir en una gran potencia “en la producción de energía renovable e hidrógeno a precios muy competitivos”, logrando que nuestro país pueda abastecer la demanda nacional y exportar el excedente a países asiáticos o europeos.

“Veo muchas oportunidades y Perú se posiciona como un hub de producción, demanda y exportación de hidrógeno y sus derivados, que pueden ser los mismos combustibles sintéticos. Por ello, desde su experiencia, Schneider Electric se suma en analizar los proyectos, ver cómo acelerarlos o suscribir contratos para almacenamiento”, comenta Díaz.

Schneider Electric cumple un rol fundamental en la secuencia de ideas que busca movilizar el Capex y su acompañamiento con la digitalización en el rubro de los hidrocarburos. El enfoque principal se encuentra en empezar con los cambios y oportunidades comerciales pensando en el Acuerdo de París y en las próximas generaciones.

También te puede interesar

Lupi será uno de los parques solares más altos del mundo y será construido en Moquegua

El parque solar Lupi está programado para iniciar su construcción en el segundo trimestre de 2026 y entrar en operación a fines de 2027. Operará a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar...

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Minem: La Libertad cuenta con una cartera de 12 proyectos eléctricos que involucran una inversión de S/ 243 millones

"Sin energía no hay progreso posible, y un servicio eléctrico robusto y confiable mejora la calidad de vida de la población y le ofrece oportunidades de desarrollo productivo", afirmó el ministro Luis Bravo luego de reunirse con los directivos de la empresa Hidrandina...

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA Norte...