Rómulo Mucho: relaves tratados asoman como posibilidad para el fortalecimiento de la producción agrícola en Perú

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas de Perú, en el mundo se producen en promedio 10 billones de toneladas de relaves por año, en cuyo compuesto se han encontrado tierras raras o elemento esenciales, que no solo se utilizan en aplicaciones médicas, militares o de telecomunicaciones, sino incluso en la propia agricultura.

“Con base en un metódico tratamiento, se puede recuperar de los relaves se pueden recuperar materias primas como los fosfatos, calcita o dolomita, apatito, potasio y pirita, los cuales son empleados en la elaboración de fertilizantes requeridos para el sostenimiento de cultivos agrícolas”, expuso en el Foro de Impacto Ambiental de la Minería en Torata, Moquegua.

Enfatizó que uno de los principales intereses del sector minero debe ser el darles mayor valor a sus relaves a lo largo de la vida del yacimiento, cuyo procesamiento abarque la producción, filtración, sedimentación, mineralogía, permeación y compactación, permitiendo a posteriori la extracción de minerales y su transformación en soluciones para suelos agrícolas.

“Así como la minería necesita acceso a la superficie donde se ubican los yacimientos y tiene la responsabilidad de descargar aguas de buena calidad y remediar espacios, la agricultura necesita acceso a suelos fértiles y agua de óptima calidad, tecnología de riego y uso eficiente del agua, e infraestructura para anexarse a los mercados. Es una convergencia de intereses”, subrayó.

Remarcó que la agricultura y la minería son indesligables para la vida humana, pues los minerales constituyen los nutrientes que necesita el suelo para producir plantas y alimentos; así como también son herramientas para impulsar la reactivación económica, pues ambas representan en promedio cada año más del 80% de las exportaciones totales del país.

Colquisiri, ejemplo de agrominería

Justamente, el exviceministro de Minas mostró como ejemplo de convivencia entre la agricultura y la minería lo sucedido con la empresa minera Colquisiri, situada en la provincia de Huaral, que se encuentra próxima a plantaciones de cítricos, predominantemente mandarinas y naranjas, las cuales son luego enviadas al mercado norteamericano por su excelente calidad y sabor.

“Otro ejemplo de agrominería es la ruta minera de Copiapó, en Chile, donde la vista desde Cerro La Viña hacia el Valle de Copiapó es única y fascinante, pues es posible apreciar cómo entre quebradas ricas en minerales se cuelgan cientos de kilómetros de parronales, que dan las primeras uvas de mesa que se exportan a Europa, Norteamérica, entre otros”, señaló.

Minería, aliado de la agricultura familiar

A modo de reflexión, Rómulo Mucho consideró que la agricultura y la minería están llamadas a ser las protagonistas del crecimiento económico y generación de millones de empleos para la reducción de la pobreza y el cierre de brechas, y que no existe una actividad en detrimento de otra, pues ambas pueden coexistir en un mismo espacio y complementarse mutuamente.

“La minería tiene que ser el aliado de la agricultura familiar con las herramientas que existen, como los fondos sociales de desarrollo, valor compartido, obras por impuestos, entre otros. Además, la ciencia ha demostrado que las rocas ayudan a mejorar la productividad agrícola y a la vez en el secuestro de CO2, es decir, ayuda a mitigar el cambio climático”, concluyó.

También te puede interesar

Antapaccay optimiza su planta con innovaciones: trabajadores identificaron cuellos de botella

“Los logros de este año se enmarcan en una política que prioriza la seguridad, la eficiencia y la innovación continua gracias a una gestión que mira más allá de los indicadores de producción”, destacó Dercy Soto, gerente de Mantenimiento Planta. ...

“Nos preocupa mucho que no haya una postura clara sobre el Reinfo”, señala la presidenta de la SNMPE

Torreblanca recordó que el Reinfo, implementado originalmente como una herramienta temporal para facilitar la formalización, se ha prorrogado en reiteradas ocasiones sin resultados sostenibles...

Gustavo De Vinatea: “Es un mito que sin Ley MAPE se deba prorrogar el Reinfo”

“Es un gran mito que nos han vendido que si no hay una ley MAPE, se va a caer en un abismo de falta de regulación, en un vacío legal terrible que va a retrasar la minería peruana. Eso es mentira”, enfatizó...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

Zetti Gavelán: El reto es aprovechar la tendencia alcista del mercado de metales

“Esta nueva normalidad plantea oportunidades, pero también evidencia la necesidad de actuar con rapidez para desarrollar los proyectos en cartera y sacar provecho a la tendencia”, destacó...

El Teniente avanza en su continuidad operacional al reactivar producción en sector Dacita

Esta recuperación se suma al restablecimiento del acarreo en la zona Pacífico Superior, donde se superaron las 100 mil toneladas transportadas luego de la reparación de la vía de transporte...

Metso refuerza su compromiso con la minería sostenible en Sudamérica con visita de su CEO a Perú y Brasil

El recorrido del máximo ejecutivo global de Metso, Sami Takaluoma, incluyó reuniones con clientes estratégicos, revisión de proyectos en ejecución y participación en foros clave para el futuro de la industria en la región...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...

Nueva Centinela, a la mitad de su avance

El proyecto Nueva Centinela, que agrega una segunda planta concentradora, aumentará la producción en 170.000 toneladas de cobre equivalente una vez que entre en funcionamiento en 2027...

Codelco y SQM reciben aprobación del regulador de China para su acuerdo de asociación

La autorización del país asiático es la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio...

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...