Restricciones de metales de Xi Jinping mientras el G7 busca una alternativa a China

Créditos de imagen:

Difusión

La decisión de China de controlar la exportación de dos metales clave demuestra que tiene cierto poder para tomar represalias contra los movimientos de EE. UU., Japón y Europa para aislar a Pekín de la tecnología avanzada. Pero también corre el riesgo de fracasar.

El nuevo sistema de licencias de exportación presentado el lunes por la noche destacó la posición dominante de China en la producción mundial de galio y germanio, que se utilizan para fabricar chips, automóviles eléctricos y equipos de telecomunicaciones. El anuncio parece estar programado para darle a China influencia mientras presiona a la Casa Blanca para que elimine los controles de exportación que corren el riesgo de obstaculizar el desarrollo de la nación.

Sin embargo, la medida es un arma de doble filo y puede simplemente acelerar los esfuerzos de esos países para reducir la dependencia de la segunda economía más grande del mundo. Si Pekín en algún momento restringiera los envíos y cortara el suministro a otras naciones, los precios probablemente subirían y harían más económico aumentar la producción en Japón, Canadá, EE. UU. u otros lugares.

“Es parte del ojo por ojo que la República Popular China está jugando con Estados Unidos y sus aliados”, dijo Ja Ian Chong, profesor asociado de ciencias políticas en la Universidad Nacional de Singapur. a la agencia Bloomberg. Se refería al nombre formal del país, República Popular China. “Puede haber algún impacto inicial en los mercados y las empresas, pero con el tiempo, si estas restricciones persisten, los mercados y las empresas se ajustan”.

La medida subraya el dilema que enfrenta el presidente Xi Jinping mientras busca contrarrestar los esfuerzos de Estados Unidos para evitar que China acceda a los chips necesarios para dominar tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica. Cualquier acción recíproca solo le da a EE. UU. y Europa más municiones para impulsar la eliminación de riesgos, algo que el gobierno de Xi ha tratado de contrarrestar.

Los esfuerzos previos de China para restringir la venta de tierras raras solo han disminuido su participación en el mercado, ya que otros países trabajan para asegurar el suministro de los metales que no están controlados por China.

China introdujo por primera vez un sistema de licencias de exportación para tierras raras en la década de 1990, mientras aumentaba gradualmente los impuestos, exprimiendo a las empresas en Japón y en otros lugares que dependían de los suministros chinos. Pero el gran cambio ocurrió en 2010, cuando Pekín detuvo temporalmente las exportaciones a Japón en reacción a una colisión entre un barco pesquero chino y la guardia costera japonesa cerca de las islas reclamadas por ambos países.

Ese incidente desencadenó una carrera para encontrar suministros alternativos de China. La producción en Australia y EE. UU. aumentó posteriormente, lo que hizo que la participación de China en la producción minera bajara al 70 % de la oferta mundial en 2022 desde un máximo del 98 % en 2010, según el Servicio Geológico de EE. UU.

China representa actualmente alrededor del 94% de la producción mundial de galio, según el Centro de Inteligencia de Minerales Críticos del Reino Unido. Aún así, los metales no son particularmente raros o difíciles de encontrar, aunque China los mantiene baratos y su extracción puede tener un costo relativamente alto.

“Imponer restricciones a la exportación corre el riesgo de reducir el dominio del mercado”, escribieron en una nota investigadores de Eurasia Group, incluida Anna Ashton. “Si se implementan como están, las nuevas restricciones de exportación de minerales de China podrían ofrecer un nuevo impulso para que los fabricantes extranjeros trasladen la producción fuera de China, acelerando la tendencia de diversificación de la cadena de suministro”.

China dijo que el nuevo sistema de licencias para las exportaciones de galio y germanio, junto con sus compuestos químicos, tenía como objetivo proteger la seguridad nacional, la misma justificación dada por Estados Unidos y sus aliados para sus controles de exportación.

También te puede interesar

Senace aprueba plan de US$135 millones de minera La Arena

La aprobación contó con la opinión técnica favorable vinculante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y Cultura...

Rafael Estrada: Si el Perú quiere mantener su posición en la minería mundial, debe apostar por startups tecnológicas

Las cifras señalan que en 2022 se invirtieron alrededor de US$ 2.3 mil millones en startups tecnológicas orientadas al sector minero. Un ejemplo emblemático es KoBold Metals, compañía dedicada a la exploración mediante inteligencia artificial...

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m...

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...

Shahuindo: ampliación de cronograma de exploración y adición de 38 sondajes más

Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación...

Refinería de Cajamarquilla hasta el 2039

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa...

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...