Restricciones de metales de Xi Jinping mientras el G7 busca una alternativa a China

Créditos de imagen:

Difusión

La decisión de China de controlar la exportación de dos metales clave demuestra que tiene cierto poder para tomar represalias contra los movimientos de EE. UU., Japón y Europa para aislar a Pekín de la tecnología avanzada. Pero también corre el riesgo de fracasar.

El nuevo sistema de licencias de exportación presentado el lunes por la noche destacó la posición dominante de China en la producción mundial de galio y germanio, que se utilizan para fabricar chips, automóviles eléctricos y equipos de telecomunicaciones. El anuncio parece estar programado para darle a China influencia mientras presiona a la Casa Blanca para que elimine los controles de exportación que corren el riesgo de obstaculizar el desarrollo de la nación.

Sin embargo, la medida es un arma de doble filo y puede simplemente acelerar los esfuerzos de esos países para reducir la dependencia de la segunda economía más grande del mundo. Si Pekín en algún momento restringiera los envíos y cortara el suministro a otras naciones, los precios probablemente subirían y harían más económico aumentar la producción en Japón, Canadá, EE. UU. u otros lugares.

“Es parte del ojo por ojo que la República Popular China está jugando con Estados Unidos y sus aliados”, dijo Ja Ian Chong, profesor asociado de ciencias políticas en la Universidad Nacional de Singapur. a la agencia Bloomberg. Se refería al nombre formal del país, República Popular China. “Puede haber algún impacto inicial en los mercados y las empresas, pero con el tiempo, si estas restricciones persisten, los mercados y las empresas se ajustan”.

La medida subraya el dilema que enfrenta el presidente Xi Jinping mientras busca contrarrestar los esfuerzos de Estados Unidos para evitar que China acceda a los chips necesarios para dominar tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica. Cualquier acción recíproca solo le da a EE. UU. y Europa más municiones para impulsar la eliminación de riesgos, algo que el gobierno de Xi ha tratado de contrarrestar.

Los esfuerzos previos de China para restringir la venta de tierras raras solo han disminuido su participación en el mercado, ya que otros países trabajan para asegurar el suministro de los metales que no están controlados por China.

China introdujo por primera vez un sistema de licencias de exportación para tierras raras en la década de 1990, mientras aumentaba gradualmente los impuestos, exprimiendo a las empresas en Japón y en otros lugares que dependían de los suministros chinos. Pero el gran cambio ocurrió en 2010, cuando Pekín detuvo temporalmente las exportaciones a Japón en reacción a una colisión entre un barco pesquero chino y la guardia costera japonesa cerca de las islas reclamadas por ambos países.

Ese incidente desencadenó una carrera para encontrar suministros alternativos de China. La producción en Australia y EE. UU. aumentó posteriormente, lo que hizo que la participación de China en la producción minera bajara al 70 % de la oferta mundial en 2022 desde un máximo del 98 % en 2010, según el Servicio Geológico de EE. UU.

China representa actualmente alrededor del 94% de la producción mundial de galio, según el Centro de Inteligencia de Minerales Críticos del Reino Unido. Aún así, los metales no son particularmente raros o difíciles de encontrar, aunque China los mantiene baratos y su extracción puede tener un costo relativamente alto.

“Imponer restricciones a la exportación corre el riesgo de reducir el dominio del mercado”, escribieron en una nota investigadores de Eurasia Group, incluida Anna Ashton. “Si se implementan como están, las nuevas restricciones de exportación de minerales de China podrían ofrecer un nuevo impulso para que los fabricantes extranjeros trasladen la producción fuera de China, acelerando la tendencia de diversificación de la cadena de suministro”.

China dijo que el nuevo sistema de licencias para las exportaciones de galio y germanio, junto con sus compuestos químicos, tenía como objetivo proteger la seguridad nacional, la misma justificación dada por Estados Unidos y sus aliados para sus controles de exportación.

También te puede interesar

Antamina lidera inversiones mineras a julio; le siguen Southern, Las Bambas y Buenaventura

De enero a julio, la inversión minera totalizó US$ 2.823 millones, lo que representó un incremento de 10.7% en comparación con el mismo periodo de 2024 (US$ 2.550 millones)...

“La minería es hoy una palanca decisiva para lograr desarrollo e inclusión”: presidenta de PERUMIN 37

“Necesitamos tener la capacidad de mirar más allá del listado de obstáculos y plantear, desde el trabajo conjunto, cómo transformarlos en oportunidades de progreso”, sostuvo Jimena Sologuren...

Exportaciones de hierro en riesgo: Perú depende en 95% de China

“Perú no puede sostener su mercado del hierro con un solo comprador y un solo productor”, advierte Washington López, economista y experto en precio de metales...

Yanacocha, Poderosa y Boroo encabezan producción de oro peruano a julio

La producción acumulada del metal precioso a julio alcanzó la cifra de 60.287.655 gramos finos, reflejando una contracción de 2.8% frente a similar periodo del 2024 (61 995 837 gramos finos). ...

Las Bambas lidera producción de cobre peruano a julio

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo líder en la producción del metal rojo con una participación de 18.0% del total. En Apurímac se ubicó en segundo lugar con el 15.9% de contribución...

Anglo American entrega equipos de telemedicina para Titire

Con estos equipos, los pobladores de Titire, Aruntaya y comunidades aledañas recibirán ahora un diagnóstico y tratamiento a distancia, mediante citas virtuales, esto gracias a otro componente importante de la estrategia de desarrollo territorial de Anglo American, como es la conectividad...

Gestión del agua, uno de los pilares a tratar en el PERUMIN 37

"Nuestro objetivo es presentar temas de gran actualidad en agua, cambio climático y minería con absoluta objetividad y análisis tanto en forma global como en su aplicabilidad local. Esto será complementado con estudios de caso de iniciativas locales mostrando sus retos, oportunidades y lecciones aprendidas", sostuvo Fabiola Sifuentes, presidenta del...

Julia Torreblanca: “Un retraso de cuatro años en un proyecto minero puede costar S/12.000 millones”

“Tenemos riqueza geológica, ubicación estratégica, fuerza laboral preparada, pero el principal problema no es geológico: es político y normativo”, afirmó...

Fusión Anglo-Teck y acuerdo Codelco-Anglo, grandes noticias para la minería mundial, refiere la Cámara Minera de Chile

El impacto en la minería chilena por la integración de las operaciones de Collahuasi y Quebrada Blanca en Chile podría agregar alrededor de 175,000 toneladas adicionales anuales de producción de cobre, equivalente a la producción de una nueva mina a una fracción marginal del costo operacional, dijo Manuel Viera...

Deutsche Bank eleva su previsión del precio del oro a US$4.000 la onza

El equipo destacó la volatilidad macroeconómica y los acontecimientos políticos en EE. UU., destacando la incertidumbre generada por los crecientes desafíos a la independencia de la Reserva Federal...

Perú busca convertir sus reservas de cobre en el motor de un desarrollo industrial sostenible

“El cobre es un metal crucial para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del Perú, así como un mineral clave en la transición energética global, gracias a su rol en vehículos eléctricos, infraestructuras de energía renovable y transmisión eléctrica”, señaló Walter Sánchez, director general de Promoción y Sostenibilidad Minera...

PERUMIN 37 analizará impacto de transición energética en dinámicas geopolíticas de América Latina

"Este foro es el espacio clave para debatir esta coyuntura. Un encuentro de alto nivel donde se analizarán los desafíos, oportunidades y decisiones que marcarán el futuro de la minería, la energía y el desarrollo sostenible en la región", mencionó José Estela, presidente del Foro de Transición Energética Minera...