Restricciones de metales de Xi Jinping mientras el G7 busca una alternativa a China

Créditos de imagen:

Difusión

La decisión de China de controlar la exportación de dos metales clave demuestra que tiene cierto poder para tomar represalias contra los movimientos de EE. UU., Japón y Europa para aislar a Pekín de la tecnología avanzada. Pero también corre el riesgo de fracasar.

El nuevo sistema de licencias de exportación presentado el lunes por la noche destacó la posición dominante de China en la producción mundial de galio y germanio, que se utilizan para fabricar chips, automóviles eléctricos y equipos de telecomunicaciones. El anuncio parece estar programado para darle a China influencia mientras presiona a la Casa Blanca para que elimine los controles de exportación que corren el riesgo de obstaculizar el desarrollo de la nación.

Sin embargo, la medida es un arma de doble filo y puede simplemente acelerar los esfuerzos de esos países para reducir la dependencia de la segunda economía más grande del mundo. Si Pekín en algún momento restringiera los envíos y cortara el suministro a otras naciones, los precios probablemente subirían y harían más económico aumentar la producción en Japón, Canadá, EE. UU. u otros lugares.

“Es parte del ojo por ojo que la República Popular China está jugando con Estados Unidos y sus aliados”, dijo Ja Ian Chong, profesor asociado de ciencias políticas en la Universidad Nacional de Singapur. a la agencia Bloomberg. Se refería al nombre formal del país, República Popular China. “Puede haber algún impacto inicial en los mercados y las empresas, pero con el tiempo, si estas restricciones persisten, los mercados y las empresas se ajustan”.

La medida subraya el dilema que enfrenta el presidente Xi Jinping mientras busca contrarrestar los esfuerzos de Estados Unidos para evitar que China acceda a los chips necesarios para dominar tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica. Cualquier acción recíproca solo le da a EE. UU. y Europa más municiones para impulsar la eliminación de riesgos, algo que el gobierno de Xi ha tratado de contrarrestar.

Los esfuerzos previos de China para restringir la venta de tierras raras solo han disminuido su participación en el mercado, ya que otros países trabajan para asegurar el suministro de los metales que no están controlados por China.

China introdujo por primera vez un sistema de licencias de exportación para tierras raras en la década de 1990, mientras aumentaba gradualmente los impuestos, exprimiendo a las empresas en Japón y en otros lugares que dependían de los suministros chinos. Pero el gran cambio ocurrió en 2010, cuando Pekín detuvo temporalmente las exportaciones a Japón en reacción a una colisión entre un barco pesquero chino y la guardia costera japonesa cerca de las islas reclamadas por ambos países.

Ese incidente desencadenó una carrera para encontrar suministros alternativos de China. La producción en Australia y EE. UU. aumentó posteriormente, lo que hizo que la participación de China en la producción minera bajara al 70 % de la oferta mundial en 2022 desde un máximo del 98 % en 2010, según el Servicio Geológico de EE. UU.

China representa actualmente alrededor del 94% de la producción mundial de galio, según el Centro de Inteligencia de Minerales Críticos del Reino Unido. Aún así, los metales no son particularmente raros o difíciles de encontrar, aunque China los mantiene baratos y su extracción puede tener un costo relativamente alto.

“Imponer restricciones a la exportación corre el riesgo de reducir el dominio del mercado”, escribieron en una nota investigadores de Eurasia Group, incluida Anna Ashton. “Si se implementan como están, las nuevas restricciones de exportación de minerales de China podrían ofrecer un nuevo impulso para que los fabricantes extranjeros trasladen la producción fuera de China, acelerando la tendencia de diversificación de la cadena de suministro”.

China dijo que el nuevo sistema de licencias para las exportaciones de galio y germanio, junto con sus compuestos químicos, tenía como objetivo proteger la seguridad nacional, la misma justificación dada por Estados Unidos y sus aliados para sus controles de exportación.

También te puede interesar

Minem: Cobre representa 29.9% del total de las exportaciones peruanas

De acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) la exportación del cobre en los últimos ocho meses alcanzó un total de US$ 16,438 millones...

Jorge Soto Yen: “En la práctica no existe una política minera de Estado explícita, que fije objetivos de mediano y largo plazo”

“En los últimos 25 años hemos tenido 10 presidentes, 26 ministros de minas y 18 viceministros de Minas”, dijo...

Primera perforadora autónoma Cat inicia operaciones en Toromocho, controlada 100% de forma remota desde Lima

“Ampliamos el alcance de la autonomía en la minería del Perú, contribuyendo con tecnología de última generación a los objetivos de nuestros clientes. Esta solución, en conjunto con Ferreyros, Minera Chinalco Perú y Caterpillar, marca un nuevo estándar en autonomía para perforadoras eléctricas Cat, lo que amplifica su impacto positivo”...

Minem: Aumenta producción de cobre (+3.7%), zinc (+25.5%), plata (+11.3%), plomo (+18.7%), estaño (+13.4%) y oro (+0.1%)

En setiembre, la producción nacional de cobre alcanzó las 240,995 toneladas métricas finas (TMF), un incremento de 3.7% con respecto al mes anterior; la producción acumulada al noveno mes del año experimentó un aumento de 2.7%...

Geólogo Adán Pino: “Puedo tener todo el recurso mineral que quiera en el suelo, pero mientras no pueda explotarlo, su valor es cero”

“El descubrimiento lo hace un equipo. Y no solo un equipo humano de geólogos. También lo hace el relacionista comunitario, la persona responsable del cumplimiento ambiental y quienes están día a día sosteniendo las operaciones”, señaló...

Integración Coroccohuayco, una propuesta de inversión estimada en US$ 1,800 millones para operar hasta 2040

“Coroccohuayco es una oportunidad histórica para el Perú. No solo proyecta asegurar la continuidad operativa por casi dos décadas más, sino que impulsará empleo formal, dinamizará proveedores locales y reforzará la posición del país como un productor estratégico de cobre para la transición energética global”, señaló Carlos Castro, gerente de...

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Komatsu-Mitsui cuenta con un 18% de mujeres en su fuerza laboral

En 2023, Komatsu-Mitsui capacitó a 19 mujeres en mantenimiento de camiones y montaje a través del programa Talento Warmi. De ellas, 11 participaron en el ensamblaje del camión 980E-5SE de Komatsu, convirtiéndolo en el primer camión armado íntegramente por mujeres...

BHP desiste de la fusión con Anglo American y deja el camino libre a Teck

En setiembre, Anglo American plc y Teck Resources Limited anunciaron que han llegado a un acuerdo para fusionar ambas compañías y formar el grupo Anglo Teck, que, de concretarse, configuraría uno de los cinco principales productores mundiales de cobre...

Harmony Gold apuesta por el cobre con construcción de mina Eva de US$ 1,600 millones

Harmony aspira a aumentar su producción de cobre a unas 100.000 toneladas anuales una vez que Eva entre en funcionamiento...

Carlos Talavera Flores, nuevo viceministro de Minas

Se ha desempeñado como asesor y consultor en instituciones clave como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) del Ministerio de Educación...

Minería formal alcanza cifra histórica de 276,458 empleos directos

“La estabilidad de las operaciones y el desarrollo de nuevos proyectos han permitido sostener una tendencia positiva, fortaleciendo el bienestar económico de miles de familias peruanas”, subrayó el Minem...

“Un año más me parece razonable”: presidente Jerí sobre ampliación del Reinfo

El presidente dijo no estar a favor de más ampliaciones del Reinfo, pero “hay una realidad que no se puede ocultar: hay familias que dependen de esa actividad”...