Demora en permisos ambientales y acuerdos para acceso a tierras impiden avance de proyectos mineros: Víctor Gobitz, de la SNMPE

Créditos de imagen:

Difusión

“El portafolio de proyectos bordea la cifra de más de US$ 50,000 millones, el problema es por qué no se ejecutan esos proyectos. Yo diría hay dos variables importantes: los permisos ambientales son demasiado extensos en tiempo y, lo segundo, son los acuerdos para acceso a las tierras. Tenemos que, conjuntamente con el Estado, tratar de resolver esos temas”, indicó Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) en entrevista para el programa Gestión a la N.

El también expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) señaló que los permisos ambientales actualmente pueden demorar hasta 5 años, ya que si bien los estudios ambientales son entregados al Senace pasan a ser revisados por más de 5 agencias gubernamentales. Y este proceso se da tanto para un nuevo proyecto minero como para un proyecto de ampliación de una mina en operación, que posee la misma huella ambiental.

“El Ministerio de Economía tiene una agencia que trata de articular estas 5 – 6 diferentes visiones del Estado, pero en el largo plazo la solución pasa por integrar a todos en una gran oficina y reportar a la PCM, porque se requiere una visión holística del tema. Si se tiene una visión parcial vamos a tener estas demoras que son las que atrasan el desarrollo de inversiones mineras, pero también otras inversiones de infraestructura sean públicas o privadas”, apuntó Gobitz.

Por otro lado, se refirió a la postergación por tercera vez consecutiva del proyecto Yanacocha Sulfuros, debido a una decisión de la empresa Newmont, que optó por priorizar sus inversiones en Australia con la adquisición de la empresa minera Newcrest.

“La primera reflexión es esa. Cuando hablamos de competitividad minera estamos hablando de que es importante que el Perú se mida en relación a sus permisos ambientales y acceso a tierras, con otras jurisdicciones, porque si seguimos teniendo estas dificultades lo que va a pasar es que el inversionista que actúa de manera global, como es el caso de Newmont, decide privilegiar la inversión en Australia y no en Perú”, indicó.

Añadió también que, de cierta forma, Yanacocha como activo tuvo una secuencia óptima de desarrollo de proyectos en el Perú, donde ganó sinergias, pero se han ido perdiendo por falta de acuerdos y conflictos sociales. Antes de Yanacocha Sulfuros, la empresa minera se vio obligada a suspender el proyecto de extensión Quilish y el proyecto Conga, que contemplaba una inversión de USD 4800 millones.

En ese sentido, el presidente de la SNMPE consideró necesario que junto al Estado se logre discutir con seriedad el desarrollo de la industria minera en el Perú, entendiendo que esta genera corredores económicos que deben abordarse desde una mirada de desarrollo territorial, como concepto detrás de la inversión minera. De ese modo, se dejaría de lado la mirada rentista a corto plazo que no permite el desarrollo.

“Esa es una mirada de corto plazo que no desarrolla finalmente el territorio e impide mirar el proyecto de un ángulo distinto, (como) del desarrollo del territorio; de la integración de espacios remotos del Perú, altoandinos por lo general, con zonas de mayor densidad demográfica con mayor acceso a mercados. Eso es lo que necesitamos ese mensaje compartirlo con el Estado y transmitirlo”, enfatizó.

También te puede interesar

BHP Ventures invierte en ‘startup’ de sensores cuánticos Atomionics

Utilizando la mecánica cuántica para detectar cambios en los campos gravitacionales, los sensores portátiles de alta resolución de Atomionics pueden construir un modelo 3D del subsuelo...

Cobre cerró la semana en US$ 4,78/lb, un 1,9% por debajo que el viernes pasado

Los inventarios en bolsas se ubican en una zona intermedia en términos históricos, pero mantienen una distribución geográfica atípica: la alta concentración en COMEX apunta a coberturas y acumulación precautoria asociadas al riesgo arancelario de meses previos. ...

Perú podría repetir auge minero de inicios del 2000 si logra ofrecer estabilidad política: Global Business Reports

Tejerina remarcó que la oportunidad que brinda el actual superciclo no solo depende de factores externos, sino de la capacidad del país para fortalecer su institucionalidad y ofrecer un entorno propicio a la inversión...

“Estamos ante una nueva etapa en la industria minera, cada vez más digital e interconectada”: data centers prefabricados impulsan minería moderna

Según Izquierdo, la minería enfrenta hoy tres grandes desafíos: la gestión energética, la operación remota y la seguridad de la información...

Ministro Hales reduce su huella de carbono con camiones 100% eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas...

Morgan Stanley proyecta un déficit global de 590.000 toneladas de cobre para 2026

Esto sugiere que el mercado podría entrar en una fase de escasez estructural, con fuerte presión alcista en los precios...

Sandvik lanza DataDrive’31 para acelerar el futuro digital de la minería

Sandvik ha lanzado DataDrive’31, un importante programa tecnológico nuevo destinado a acelerar la transformación digital de la minería a través de la innovación basada en datos...

Gobiernos locales dejaron de ejecutar el 65% de recursos mineros entre 2022 y 2024

“No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó Alonso Rey...

Rómulo Mucho: Las tierras raras podrían impulsar el próximo auge minero de América Latina

“Los países latinoamericanos, ricos en materias primas, debemos unirnos y trabajar juntos en colaboración para avanzar en el procesamiento y refinación de estos materiales", dijo...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Arequipa: Southern Perú recibe autorización para explotar proyecto cuprífero Tía María

Cuando inicie operaciones en 2027, el proyecto de cobre generará 764 puestos de  trabajo directos y 5,900 puestos de trabajo indirectos...

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...