“Cada año hay menos alumnos estudiando minería”: retos de los nuevos ingenieros de minas serán abordados en CONEIMIN 2023

Créditos de imagen:

Difusión

El reto de los futuros ingenieros de minas está orientado en tres aspectos fundamentales: lograr su profesionalización acorde a los cambios tecnológicos, mejorar la oferta laboral y recuperar el liderazgo competitivo en Latinoamérica.

Según Sunedu, la carrera es dictada en 25 universidades del país, 17 públicas y 8 privadas. En total hay 16, 648 alumnos y cada año poco más de 1,000 egresan de esas casas superiores de estudio, lo que representa una “sobreproducción” de profesionales en ingeniería de minas.

Estos temas serán abordados en el XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas (CONEIMIN 2023) que tendrá como anfitrión y sede a la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI, del 19 al 24 de junio, con la participación de representantes de todo el Perú y del exterior.

Mayumi Zúñiga Escobar, presidenta de la comisión organizadora del CONEIMIN, dijo que el avance y tecnología de la industria minera nacional ha originado que miles de jóvenes opten por esta carrera y desde los países vecinos miren al Perú como un ejemplo en la región.

Informó el objetivo es incentivar la investigación, promover el intercambio de conocimientos y la innovación, así como los avances tecnológicos teniendo como expositores a líderes y altos ejecutivos de la industria minera y la Feria Minera de Sostenibilidad, mostrará a profesionales y estudiantes las diferentes soluciones que brindan al sector minero.

PERFIL 

Armando Gallegos, rector de la Escuela de Postgrado GĚRENS, señaló muchos egresados ven a Europa y Norteamérica como oportunidad para cubrir la demanda existente. “Cada año hay menos alumnos estudiando minería”. Recomendó competencia profesional y dominar el inglés. 

Opinó que las universidades con mayor inserción laboral no son las que más han crecido sino las que mejor han hecho un planeamiento entre la oferta y la demanda laboral de egresados para los nichos de mercado que atienden.

Gallegos será uno de los expositores en el CONEIMIN, dictará la conferencia magistral “Estrategias de Crecimiento de la Empresa Minera”. Indicó que el cambio tecnológico, de no ser incorporado en la currícula, acrecentará las brechas en el perfil de los nuevos profesionales.

Estimó que gran parte de la innovación vendrá en servicios auxiliares como: perforación y disparos o fragmentación, ventilación, transporte, EPPs, sistemas de seguridad, planeamiento de mina.

PROGRAMA

Esta nueva edición del CONEIMIN incluye conferencias magistrales, paneles de análisis, actividades culturales, concursos de integración y las visitas técnicas a las empresas mineras y proveedoras líderes en el Perú.

En la jornada inaugural participarán el Rector de la UNI, Alfonso López-Chau Nava y el viceministro de Minas, Jaime César Chávez Riva Gálvez, así como Mayumi Zúñiga en su calidad de presidenta del congreso de estudiantes.

Entre los expositores figuran el decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros de Lima (CIP), Roque Benavides Ganoza,  quien es también presidente de directorio de Cía. de Minas Buenaventura; Edgardo Orderique, gerente general de Minera Las Bambas; Tomas Gonzales, gerente de Mina de Sociedad Minera Cerro Verde: El jueves 22 de junio también presentarán conferencias magistrales los gerentes generales y ejecutivos de las compañías, Metso – Outotec, Ferreyros,  Tega Industries Inc.

Asimismo, en el programa figuran: Raúl  del Álamo, gerente de operaciones del Grupo Posada Perú;  Henry Luna Córdova, presidente del Instituto Geológico. Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Ángel Tobar, gerente para la Región Andina de Epiroc entre otros líderes del sector.

Un hecho significativo es que los estudiantes podrán conocer las unidades mineras de Antapaccay, las instalaciones de Posada Perú (Ventanilla), Atlas Copco (Ate – Vitarte), Epiroc (Santa Catalina – La Victoria), Resemin y Cetemin, (ambas en Huachipa).

También te puede interesar

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Marcelo Santillana: Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un EIA

“Por ejemplo, el trámite promedio del EIA tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana...

Ronald Ibarra sobre formalización: “Se les exige lo básico, un Reinfo vigente, RUC, Igafom”

"Aprovechemos esta oportunidad para determinar la trazabilidad del oro, que contribuirá a que la formalización sea objetivamente verificable", culminó...

Ministro Montero: Mañana 4 de julio se presentará informe sobre número de mineros que continúan en proceso de formalización

"Es decir, se indicará claramente cuántos registros continúan su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del año 2025 y cuántos registros están excluidos", sostuvo Montero, en conferencia de prensa tras la culminación de la sesión del Consejo de Ministros...

Minera Chinalco Perú impulsa su transformación digital con sala IROC

“La sala IROC representa mucho más que una innovación tecnológica. Es un nuevo modelo de trabajo que fortalece nuestra eficiencia operativa, promueve decisiones más ágiles y eleva nuestros estándares de seguridad y sostenibilidad”, destacó Wang Xing, su CEO y gerente general...

Renzo Macher: Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera

Además, proyectó que la automatización de camiones y scoops sin conductor permitiría a la industria minera superar hasta un 30% de optimización operativa...

Ronald Isidoro Ibarra, nuevo viceministro de Minas

Ibarra es economista por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y magíster en investigación para el desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid en España...

CChEN autoriza cuota de extracción de litio a Minera Tarar de Codelco para operar en el Salar de Atacama a partir de 2031

La autorización entregada por CChEN permitirá a la futura sociedad conjunta (formada por Codelco y SQM) operar con continuidad, desde el término del actual contrato de SQM Salar en 2030, sin generar interrupciones en la producción y comercialización de litio a partir de 2031...

HSBC eleva sus perspectivas del precio del oro

El oro al contado alcanzó un máximo histórico de US$ 3.500 la onza a finales de abril...

Litio en Puno: US$ 15 millones planea invertir Macusani Yellowcake en exploración

La empresa, con la finalidad de continuar con la evaluación de reconocimiento de las áreas mineralizadas en la zona sur del país, ha propuesto un programa de exploración diamantina que contempla la realización de 280 plataformas de perforación...

Regulador ambiental aprueba plan de US$877 millones de Las Bambas para extender vida útil de Chalcobamba

Una vez agotadas las reservas del tajo, la operación de Chalcobamba consistirá en el remanejo de mineral almacenado en el stockpile hacia la planta concentradora, el cual se realizará hasta el año 2036...

Antapaccay operó con energía 100 % renovable durante 2024

Por cuarto año consecutivo, la empresa recibe el reconocimiento internacional por distribuir un total de 1,019.0 GWh entre las plantas de procesamiento Tintaya y Antapaccay...