Fenómeno El Niño pondría en riesgo reservas de energía eléctrica en Perú: César Butrón

Créditos de imagen:

Difusión

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), participó como expositor en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde advirtió que si bien el Margen de Reserva Firme Objetivo (MRFO) indica que el Perú tiene suficiente reserva total de energía eléctrica hasta el 2026, este estudio se realizó en condiciones normales y los resultados se podrían ver afectados ante el fenómeno El Niño atípico.

“El resultado del análisis muestra que para los siguientes 4 años, hasta 2026, la meta fijada por Osinergmin es que debemos tener 21% de reserva, es decir 21% más del total de la demanda para asegurar que no haya problemas de abastecimiento o apagones. Y haciendo la verificación, tenemos para 2023 el 39%, 2024 el 36%, 2025 el 32% y 2026 el 28% (…) Este cálculo ha sido hecho en condiciones normales, con hidrología normal, es decir con lluvias suficientes y adecuadas”, explicó Butrón.

Añadió el dato de que aproximadamente el 45% de la generación de energía eléctrica en el Perú proviene de centrales hidroeléctricas, por lo que si el agua disponible no es suficiente, como está ocurriendo ahora que nuestro país enfrenta “la sequía más severa de los últimos 22 años”, tendríamos ciertos problemas con la reserva de energía eléctrica.

“Si estuviéramos en sequía, al año 2026 la reserva llegaría a niveles por debajo del 20% que ya no es razonable ni recomendable para ningún sistema eléctrico interconectado (…) Un posible fenómeno El Niño normal no debería afectar la generación de energía eléctrica, pero si es un Niño atípico hace que no llueva en las zonas del centro y el sur del país, esta situación se puede presentar o puede ser un poco peor”, indicó el presidente del COES.

Comentó como ejemplo el caso de Chile que viene viviendo 7 años de sequía permanente. Sin embargo, también señaló que así como el Perú presenta sequía este año, el próximo podríamos tener lluvias regulares.

Por otro lado, mencionó que así como la sequía disminuye la generación de energía eléctrica, sumada a otras dos contingencias la reserva de energía del país se vería seriamente perjudicada.

Una de ellas es el mantenimiento del Complejo Hidroeléctrico Mantaro, que comprende 2 centrales con un estimado de 1,000 MW de capacidad instalada, y al salir de servicio para la limpieza necesaria, afecta al sistema.

“Cada vez que se pueda, es decir cuando hay agua suficiente, Mantaro tiene que hacer la purga de su represa y para eso tiene que salir de servicio. Si sale de servicio Mantaro, la reserva de energía registra picos hacia abajo, llegamos a valores cercanos a 10% de reserva. Con una máquina que falle ya no tendríamos reserva”, afirmó Butrón.

Sin embargo, con dicha purga la reserva baja notablemente, pero no llega a provocar racionamiento del suministro, explicó. Lo que sí provocaría racionamiento del suministro es si por alguna razón se interrumpiera el flujo del gas por el único gasoducto que tenemos (Camisea) y, si se interrumpe por varios días, ya no habría suficiente capacidad en el sistema para afrontar la demanda del país.

“Y cuando hay que hacer racionamiento, la norma dice que hay que empezar por los clientes libres, es decir las grandes empresas, como las mineras en este caso. Y si no alcanza eso, recién se empieza a cortar a los clientes regulados. Ese riesgo de interrupción del gas sí sería un evento que el sistema no puede soportar, aún usando toda la capacidad de diésel que hay”, advirtió finalmente.

También te puede interesar

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA Norte...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

Pluz Energía pone en servicio línea de transmisión de 6 km de longitud en el norte de Lima

La nueva línea, de más de 6km de longitud, está compuesta por una red subterránea de 2.5 km, una red aérea de 3.8 km, 20 postes nuevos, además de una bahía AIS en 220 kV en la subestación Barsi y una bahía GIS en la subestación Malvinas...