Search
Close this search box.

Fenómeno El Niño pondría en riesgo reservas de energía eléctrica en Perú: César Butrón

Créditos de imagen:

Difusión

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), participó como expositor en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde advirtió que si bien el Margen de Reserva Firme Objetivo (MRFO) indica que el Perú tiene suficiente reserva total de energía eléctrica hasta el 2026, este estudio se realizó en condiciones normales y los resultados se podrían ver afectados ante el fenómeno El Niño atípico.

“El resultado del análisis muestra que para los siguientes 4 años, hasta 2026, la meta fijada por Osinergmin es que debemos tener 21% de reserva, es decir 21% más del total de la demanda para asegurar que no haya problemas de abastecimiento o apagones. Y haciendo la verificación, tenemos para 2023 el 39%, 2024 el 36%, 2025 el 32% y 2026 el 28% (…) Este cálculo ha sido hecho en condiciones normales, con hidrología normal, es decir con lluvias suficientes y adecuadas”, explicó Butrón.

Añadió el dato de que aproximadamente el 45% de la generación de energía eléctrica en el Perú proviene de centrales hidroeléctricas, por lo que si el agua disponible no es suficiente, como está ocurriendo ahora que nuestro país enfrenta “la sequía más severa de los últimos 22 años”, tendríamos ciertos problemas con la reserva de energía eléctrica.

“Si estuviéramos en sequía, al año 2026 la reserva llegaría a niveles por debajo del 20% que ya no es razonable ni recomendable para ningún sistema eléctrico interconectado (…) Un posible fenómeno El Niño normal no debería afectar la generación de energía eléctrica, pero si es un Niño atípico hace que no llueva en las zonas del centro y el sur del país, esta situación se puede presentar o puede ser un poco peor”, indicó el presidente del COES.

Comentó como ejemplo el caso de Chile que viene viviendo 7 años de sequía permanente. Sin embargo, también señaló que así como el Perú presenta sequía este año, el próximo podríamos tener lluvias regulares.

Por otro lado, mencionó que así como la sequía disminuye la generación de energía eléctrica, sumada a otras dos contingencias la reserva de energía del país se vería seriamente perjudicada.

Una de ellas es el mantenimiento del Complejo Hidroeléctrico Mantaro, que comprende 2 centrales con un estimado de 1,000 MW de capacidad instalada, y al salir de servicio para la limpieza necesaria, afecta al sistema.

“Cada vez que se pueda, es decir cuando hay agua suficiente, Mantaro tiene que hacer la purga de su represa y para eso tiene que salir de servicio. Si sale de servicio Mantaro, la reserva de energía registra picos hacia abajo, llegamos a valores cercanos a 10% de reserva. Con una máquina que falle ya no tendríamos reserva”, afirmó Butrón.

Sin embargo, con dicha purga la reserva baja notablemente, pero no llega a provocar racionamiento del suministro, explicó. Lo que sí provocaría racionamiento del suministro es si por alguna razón se interrumpiera el flujo del gas por el único gasoducto que tenemos (Camisea) y, si se interrumpe por varios días, ya no habría suficiente capacidad en el sistema para afrontar la demanda del país.

“Y cuando hay que hacer racionamiento, la norma dice que hay que empezar por los clientes libres, es decir las grandes empresas, como las mineras en este caso. Y si no alcanza eso, recién se empieza a cortar a los clientes regulados. Ese riesgo de interrupción del gas sí sería un evento que el sistema no puede soportar, aún usando toda la capacidad de diésel que hay”, advirtió finalmente.

Las últimas

También te puede interesar

Minem: Cusco será la primera región del país con proyectos en energía rural trifásica 

"Esta propuesta no se ha hecho en ninguna región del Perú. Queremos llevar energía rural trifásica, que contribuya a la industrialización", indicó el ministro Montero...

Toyota impulsa la movilidad sostenible en Huancayo

La llegada de Toyota a SENATI y la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), donde participaron más de 400 alumnos, marcó un hito para la compañía, ya que refuerza la formación de profesionales en tecnologías clave para el futuro del transporte...

Venta de vehículos electrificados continuaron avanzando durante primer trimestre del 2025

En el primer trimestre del año ya se han vendido 2,000 vehículos electrificados, un 37.6% más que en el mismo periodo de 2024...

Más funciones al COES y regulación de contratos: Minem publica proyectos para implementar cambios en la Ley N° 28832

Los especialistas del Minem precisan que permitir que el COES opere un sistema eléctrico aislado significa que coordinará el desempeño y funcionamiento del mismo al mínimo costo, preservando la seguridad del abastecimiento del servicio de energía eléctrica...

SPH solicita que actualización del FRC sea elaborada estrictamente con criterios técnicos

El FRC fue creado en el 2021 con la finalidad de establecer, cada 4 años, el porcentaje mínimo de contratación de transporte firme de gas natural de las plantas termoeléctricas, con el objeto de que el Estado reconozca el pago por su disponibilidad en el sistema (pago de potencia); es...

Pluz Energía lanza el programa “Becas Pluz Electricidad” para formar profesionales técnicos en electricidad industrial

Según datos del Ministerio de Educación (Minedu), más del 80% de egresados de institutos técnicos logran  insertarse en el mercado laboral  en los primeros seis meses tras culminar sus estudios...

Perú firma memorando de entendimiento para promover vehículos eléctricos

El titular del MTC destacó que la electromovilidad ya no es una opción, sino una necesidad global, clave para reducir el uso de combustibles fósiles, proteger el ambiente y mejorar la salud pública...

Insoelec Solar y Huawei potencian proyecto fotovoltaico de productora de uva en Ica

Este proyecto permitirá una reducción anual de 580 toneladas de CO₂, equivalente a retirar de circulación cientos de vehículos, generando un impacto ambiental positivo en la zona...

Atlas Renewable Energy y Colbún firman acuerdo para importante proyecto de almacenamiento con baterías

Ubicado en la Región de Antofagasta, el proyecto tendrá una capacidad instalada de 230MW y 920 MWh de almacenamiento, permitiendo una inyección de energía de hasta 335 GWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de aproximadamente 140.000 hogares...

Arequipa: Grupo Enhol inicia construcción del proyecto solar fotovoltaico más grande de Perú

Los trabajos iniciales del complejo Illa comenzaron en el tercer trimestre de 2024 y se espera su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional en diciembre de 2026...

PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa 2025 reunió a cerca de 200 expertos

Congreso consolidó a Arequipa como un punto clave para debatir los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en términos de energía, sostenibilidad e infraestructura...

ProInversión prevé adjudicar teleféricos de San Juan de Lurigancho y El Agustino el próximo año

Además, entre mayo y junio de este año se adjudicará la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y en julio la viabilidad del proyecto Chinecas...