COES: “¿Cuál es el mensaje aquí para las autoridades? Que se necesitan nuevas inversiones en generación de energía que sean eficientes, es decir, que no sean a diésel”

Créditos de imagen:

Difusión

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), participó en la reciente jornada del Jueves Minero, donde señaló que es necesario contar con nuevas inversiones en generación de energía eléctrica para que nuestro país pueda satisfacer la demanda, tema que se complicaría a partir del 2026.

“¿Cuál es el mensaje aquí para las autoridades? Que se necesitan nuevas inversiones en generación de energía que sean eficientes, es decir, que no sean a diésel, y que lleguen a partir del 2026 para poder atender el sistema con energías renovables, agua, sol, viento o gas natural. Las plantas que están en construcción no alcanzan, se necesita más que eso”, enfatizó.

Demanda de energía eléctrica

Durante su exposición en este evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que el crecimiento de la demanda de energía empieza a reducirse a partir del 2023, por lo que en las proyecciones hacia el 2026 se orienta al 3% e incluso por debajo en los años posteriores.

“Estas cifras son muy malas porque nuestro país solía crecer al 6%, 7 %, 8% y es cuando se generaba desarrollo. Y un impulso importante de esto siempre han sido las operaciones mineras, pero deja de crecer y nos quedamos en el crecimiento vegetativo, que es simplemente el poco adicional que cada hogar consume cada año”, indicó.

Butrón explicó que el resto del crecimiento de la demanda se atribuye a los grandes proyectos de inversión, como son los proyectos mineros, que actualmente representan el 35% de la demanda total del país. Sin embargo, no hay nuevos proyectos grandes en el sector.

“No hay nuevos proyectos grandes a la fecha de aquí hasta el 2034. No tenemos información de un solo proyecto nuevo que tenga pisos de concreción en ese plazo”, dijo.

Abastecimiento de la demanda

Por otro lado, el presidente del COES indicó que para abastecer la demanda, que de todas maneras mantiene un crecimiento, no contamos con suficientes proyectos en marcha para incrementar la generación de energía eléctrica con miras al 2026. Mencionó que lo único nuevo que viene en 2027 es la central hidroeléctrica Sandoval.

“Las nuevas centrales que se van a construir para producir la electricidad que el sistema necesita van a generar un incremento de 513 MW en 2023, 323 MW en 2024, 122 MW en 2025, y cero a partir del 2026”, afirmó.

Añadió que si bien hay varios proyectos y mucho interés en las energías renovables, ninguno se concreta todavía. “Están identificados 20 mil MW de proyectos nuevos entre solares y eólicos, que es la última tendencia ahora. Pero ninguno de ellos tiene todavía el cierre financiero, ni ha empezado construcción, ninguno es concreto a la fecha”, refirió.

Durante su exposición, también mostró la verificación del Margen de Reserva Firme Objetivo (MRFO) que se hace cada 4 años, según la cual, hasta el 2026 no habría problemas de abastecimiento de energía para el país en condiciones normales, es decir con suficientes y adecuadas lluvias.

Para ello se considera no solo la reserva eficiente de energía, que implica las energías renovables, sino la reserva total, que abarca al diésel, en caso de alguna emergencia. Sin embargo, las proyecciones para años posteriores son preocupantes.

“Veamos una proyección hasta 2034. Vemos que en condiciones normales, en época de estiaje, hasta 2034 tenemos suficiente capacidad (reserva total) para atender toda la demanda del país, pero usando diésel. Si vemos la reserva eficiente, actualmente va con la curva de la demanda y a inicios de 2026 la demanda se cruza incrementándose. Eso quiere decir que se acabó la reserva eficiente y hay que empezar a generar con diésel, con todo lo mencionado sobre el costo de producción”, apuntó Butrón.

También te puede interesar

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

Cuatro centrales solares que aportarán 922 MW al SEIN optan por Arequipa

Estos proyectos, que entrarán en operación comercial entre 2026 y 2028, representan una inversión conjunta de US$ 795 millones. ...

Minem otorga concesión eléctrica rural para llevar energía a zonas alejadas de Cajamarca, Cusco y Loreto

El proyecto comprenderá intervenciones en comunidades y localidades del distrito de Huarango, departamento de Cajamarca; los distritos de Nauta, Punchana y Requena, en el departamento de Loreto; y en los distritos de Echarati e Inkawasi, provincia de La Convención, departamento de Cusco...