COES: “¿Cuál es el mensaje aquí para las autoridades? Que se necesitan nuevas inversiones en generación de energía que sean eficientes, es decir, que no sean a diésel”

Créditos de imagen:

Difusión

César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), participó en la reciente jornada del Jueves Minero, donde señaló que es necesario contar con nuevas inversiones en generación de energía eléctrica para que nuestro país pueda satisfacer la demanda, tema que se complicaría a partir del 2026.

“¿Cuál es el mensaje aquí para las autoridades? Que se necesitan nuevas inversiones en generación de energía que sean eficientes, es decir, que no sean a diésel, y que lleguen a partir del 2026 para poder atender el sistema con energías renovables, agua, sol, viento o gas natural. Las plantas que están en construcción no alcanzan, se necesita más que eso”, enfatizó.

Demanda de energía eléctrica

Durante su exposición en este evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que el crecimiento de la demanda de energía empieza a reducirse a partir del 2023, por lo que en las proyecciones hacia el 2026 se orienta al 3% e incluso por debajo en los años posteriores.

“Estas cifras son muy malas porque nuestro país solía crecer al 6%, 7 %, 8% y es cuando se generaba desarrollo. Y un impulso importante de esto siempre han sido las operaciones mineras, pero deja de crecer y nos quedamos en el crecimiento vegetativo, que es simplemente el poco adicional que cada hogar consume cada año”, indicó.

Butrón explicó que el resto del crecimiento de la demanda se atribuye a los grandes proyectos de inversión, como son los proyectos mineros, que actualmente representan el 35% de la demanda total del país. Sin embargo, no hay nuevos proyectos grandes en el sector.

“No hay nuevos proyectos grandes a la fecha de aquí hasta el 2034. No tenemos información de un solo proyecto nuevo que tenga pisos de concreción en ese plazo”, dijo.

Abastecimiento de la demanda

Por otro lado, el presidente del COES indicó que para abastecer la demanda, que de todas maneras mantiene un crecimiento, no contamos con suficientes proyectos en marcha para incrementar la generación de energía eléctrica con miras al 2026. Mencionó que lo único nuevo que viene en 2027 es la central hidroeléctrica Sandoval.

“Las nuevas centrales que se van a construir para producir la electricidad que el sistema necesita van a generar un incremento de 513 MW en 2023, 323 MW en 2024, 122 MW en 2025, y cero a partir del 2026”, afirmó.

Añadió que si bien hay varios proyectos y mucho interés en las energías renovables, ninguno se concreta todavía. “Están identificados 20 mil MW de proyectos nuevos entre solares y eólicos, que es la última tendencia ahora. Pero ninguno de ellos tiene todavía el cierre financiero, ni ha empezado construcción, ninguno es concreto a la fecha”, refirió.

Durante su exposición, también mostró la verificación del Margen de Reserva Firme Objetivo (MRFO) que se hace cada 4 años, según la cual, hasta el 2026 no habría problemas de abastecimiento de energía para el país en condiciones normales, es decir con suficientes y adecuadas lluvias.

Para ello se considera no solo la reserva eficiente de energía, que implica las energías renovables, sino la reserva total, que abarca al diésel, en caso de alguna emergencia. Sin embargo, las proyecciones para años posteriores son preocupantes.

“Veamos una proyección hasta 2034. Vemos que en condiciones normales, en época de estiaje, hasta 2034 tenemos suficiente capacidad (reserva total) para atender toda la demanda del país, pero usando diésel. Si vemos la reserva eficiente, actualmente va con la curva de la demanda y a inicios de 2026 la demanda se cruza incrementándose. Eso quiere decir que se acabó la reserva eficiente y hay que empezar a generar con diésel, con todo lo mencionado sobre el costo de producción”, apuntó Butrón.

También te puede interesar

Lupi será uno de los parques solares más altos del mundo y será construido en Moquegua

El parque solar Lupi está programado para iniciar su construcción en el segundo trimestre de 2026 y entrar en operación a fines de 2027. Operará a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar...

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Minem: La Libertad cuenta con una cartera de 12 proyectos eléctricos que involucran una inversión de S/ 243 millones

"Sin energía no hay progreso posible, y un servicio eléctrico robusto y confiable mejora la calidad de vida de la población y le ofrece oportunidades de desarrollo productivo", afirmó el ministro Luis Bravo luego de reunirse con los directivos de la empresa Hidrandina...

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA Norte...