¿Coaccionar o no coaccionar?: hacia la minería formal en el Perú, según John Hayes

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con el estudio “¿Coaccionar o no coaccionar? Evaluación de las estrategias estatales para regular la minería artesanal y de pequeña escala”, hubo un aumento radical de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) desde el auge de las materias primas en la década del 2000, con una fuerza laboral que llega a más de 44 millones de personas en 77 países en el mundo.

Presente en el XIII Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2023), el coautor John Hayes expuso que en Sudamérica las estrategias estatales para implementar la regulación varían ampliamente, teniendo a Bolivia, Guyana y Brasil como los países que apuestan por estrategias cooperativas para incluir el aporte de los mineros informales en la aplicación de políticas para aumentar el cumplimiento.

Mientras tanto, países como Perú, Colombia y Ecuador implementan estrategias coercitivas en diferentes grados como políticas de mano dura para aumentar el cumplimiento y a menudo apuntan a la erradicación de la actividad misma, encontrando mayor resistencia de los operadores que prefieren seguir actuando bajo la informalidad.

Para el coordinador de Investigación del Programa de Gobernanza de Recursos Extractivos de la Universidad de Calgary, después de veinte años de expansión de la MAPE, aún se carecen de modelos y evidencia que permitan comprender cuáles son las estrategias políticas más efectivas al abordar los desafíos creados por los mineros informales.

“Nuestro artículo propone un modelo secuencial para explorar las interacciones entre el Estado y los mineros informales, usando su capacidad para recaudar ingresos fiscales como indicador de su efectividad en la regulación minera, es decir, el poder del Estado para hacer cumplir mejores prácticas en un sector que actuaría fuera de la ley”, añadió.

Con base en el modelo, afirmó que “la cooperación no causa la declinación de la informalidad en el corto plazo, pero puede motivar beneficios y cumplimientos en el largo plazo”, mientras que “la coerción reduce la informalidad en el corto plazo, pero resulta ser una táctica demasiado costosa y requiere constante supervisión y vigilancia”.

Dicho esto, complementó que “en el largo, a los Estados les va mejor cooperando con los mineros informales, en lugar de coaccionarlos”, pues esto les permite atender de mejor manera los problemas de origen socioambiental, fiscal y laboral, evitando así que la actividad minera informal se esparza a áreas lejanas de la presencia de la autoridad.

Asimismo, remarcó que la producción de regulaciones políticas efectivas necesita de la asociación entre el gobierno, empresariado y sociedad civil, así como del conocimiento profundo de la actividad de la MAPE, comprendiendo sus técnicas, implementaciones, gentes, rutinas y cadena de suministro en diferentes ubicaciones geográficas.

“La asociación también puede contribuir a identificar intereses comunes y entender qué tipos de incentivos se pueden gestar para la formalización, lo que requiere de la presencia institucional para regular la actividad, afirmar la legitimidad y autoridad del Estado y crear empleo alternativo para disminuir la alta dependencia a la minería”, enfatizó John Hayes. 

También te puede interesar

Vicepresidente del IIMP: No se puede construir un sector minero sólido si se cede ante presiones de la ilegalidad

Juan Carlos Ortiz expresó su preocupación por las protestas encabezadas por gremios de mineros informales que desde fines de junio vienen bloqueando vías en diversas regiones del país, exigiendo la derogación del cierre del Reinfo...

Bloomberg: Empresa de criptomonedas Tether tiene oro por valor de 8.000 millones de dólares almacenado en una bóveda suiza

En una entrevista con Bloomberg, el director ejecutivo de Tether, Paolo Ardoino, describió su bóveda de oro como "una de las más seguras del mundo", aunque no proporcionó más detalles aparte de una ubicación genérica (Suiza), alegando razones de seguridad...

Senace aprueba ITS estratégico para el desarrollo de la unidad minera Pallancata

El proyecto está ubicado en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas, región Ayacucho, y en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, región Apurímac...

Capstone Copper recibe permiso ambiental para proyecto Mantoverde Optimizado

Esta aprobación extiende la vida útil de la mina de 19 a 25 años y marca un paso clave en los planes más amplios de Capstone para crear un importante distrito de cobre y cobalto en el norte de Chile...

Tierras raras: MP Materials llega a un acuerdo de US$400 millones con el Departamento de Defensa de EE UU

"Esta iniciativa marca una acción decisiva de la administración Trump para acelerar la independencia de la cadena de suministro estadounidense", declaró James Litinsky, fundador y director ejecutivo de MP Materials, en un comunicado...

Chile espera saber si aranceles al cobre de EE UU incluyen a los cátodos

"Estamos esperando la comunicación oficial del gobierno de Estados Unidos sobre cuál será la política: si incluye o no los cátodos de cobre, cuáles son los límites y si se implementará", declaró Boric a la prensa, según el medio local Emol...

Centinela, mina productora de cobre que utiliza agua de mar sin desalar

La compañía está viviendo una etapa de crecimiento gracias a la construcción Nueva Centinela, el proyecto de una segunda línea de producción de sulfuros caracterizada por una nueva planta concentradora y una serie de obras de infraestructura en diversos frentes...

Adolfo Heeren deja el cargo de CEO de Antamina

Abraham Chahuan continuará ejerciendo el rol de presidente y gerente general (CEO) interino...

Gold Fields, una de las mejores empresas del Perú para practicantes

“Mantenernos como parte del ranking BIE para nosotros es un orgullo. Es un reflejo del legado que como empresa estamos buscando dejar a nuestros jóvenes practicantes y nuestro compromiso con brindar una experiencia única en Gold Fields donde cada uno de ellos pueda ser protagonista de su desarrollo”, expresó Laura...

PERUMIN reunirá delegaciones de 16 países en el Pabellón Internacional

Este espacio estratégico reunirá delegaciones de Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Finlandia, Hungría, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza, Turquía e Italia...

Codelco y Huawei sellan colaboración para desarrollar tecnologías innovadoras

“Este acuerdo es el resultado de las conversaciones que iniciamos durante un viaje a China que hice a principios de año, para potenciar el desarrollo tecnológico e innovación de Codelco, que nos mantendrá en un rol protagonista en la minería global, como la mayor productora de cobre del mundo”, comentó...

Espinar busca reducir en 7% la anemia infantil con programa social  financiado por Antapaccay

El programa, ejecutado por el Centro de Formación Campesina, contempla atención nutricional personalizada, seguimiento médico, educación alimentaria a las familias, fortalecimiento de capacidades locales e implementación de estrategias de seguridad alimentaria. Antapaccay financia esta intervención con una inversión directa de 4.8 millones de soles...