Puno: Minem promueve uso del concentrador helicoidal en la recuperación de oro sin mercurio

Créditos de imagen:

Difusión

Para dar a conocer el uso del cono o concentrador helicoidal en la recuperación de oro sin mercurio, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección de Formalización Minera (DGFM), en coordinación con Artisanal Gold Consul (AGC), inició la “Segunda Pasantía en Tecnologías Limpias en la recuperación del oro de minero formalizados a pequeña escala” dirigidas a Cooperativas Mineras Formalizadas de Puno. 

El cono o concentrador helicoidal es una herramienta innovadora, importada por AGC desde Canadá a nuestro país, que permite realizar procesos de recuperación gravimétrica de oro con una menor concentración de mercurio en base al uso de tecnologías limpias, y que gracias a la gestión del Minem, se pondrá a disposición de los pequeños mineros y mineros artesanales de esta región y todo el país.

Esta capacitación se realiza en la Unidad Minera Mosoq Minas (CECOMSAP), distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, donde se han programado pruebas durante el mes para que accedan al menos 200 mineros de más de 15 cooperativas y proyectos mineros formalizados de esta jurisdicción.

Cabe precisar que el MINEM suscribió, el pasado 4 de abril, un convenio de cooperación institucional con AGC para capacitar a mineros en tecnologías alternativas al uso de mercurio en la Pequeña Minería y Minería Artesanal (PMMA) y aplicarlos, principalmente, en las regiones de Puno, Madre de Dios, Ica, Ayacucho, Cajamarca, Lima y Arequipa.

Alberto Rojas, director general de Formalización Minera, indicó que, si es posible el desarrollo de la PMMA promoviendo tecnologías limpias como el denominado Cono Helicoidal que debe ser replicado en todas las regiones del país y países vecinos. 

“Estamos implementando la Primera Política Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, la cual promueve el Programa de Sostenibilidad dirigido a pequeños mineros y mineros artesanales a  nivel nacional para fortalecer el proceso de formalización, y es en este marco que se realiza esta pasantía”, puntualizó el director de DGFM.

La DGFM desarrolla esta actividad en el marco del Programa de Sostenibilidad, para Actividades Mineras Formalizadas, con el objetivo de consolidar la formalización de las actividades mineras de explotación y/o beneficio de minerales a nivel nacional, a través asistencia técnica en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, laborales y a fin de tener operaciones mineras, continuas, rentables, sostenibles y responsables con la sociedad, estado y el medio ambiente.

También te puede interesar

Ampliación del Reinfo hasta 2027: “Es un retroceso”, afirma presidenta de la SNMPE

"Creo que los peruanos podemos visualizar qué intereses tienen los miembros de la comisión y que el señor Ticona, quien preside la comisión, debería darnos las explicaciones del proyecto de ley que se acaba de aprobar", manifestó a RPP Julia Torreblanca...

Exportaciones: minería metálica y no metálica alcanza los US$ 36,257 millones a agosto

Este resultado se explica por los estímulos aplicados en China, que incrementaron la producción de baterías de litio, motocicletas eléctricas y maquinaria industrial. La mayor demanda interna impulsó los metales asociados a infraestructura y tecnología, sumado al contexto arancelario entre Estados Unidos y China...

Congreso aprueba prórroga del Reinfo hasta 2027

La votación alcanzó 17 votos a favor, 3 votos en contra y 1 abstención...

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...