En realidad, Perú no ha mejorado, ha empeorado: Oswaldo Tovar sobre encuesta del Instituto Fraser

Créditos de imagen:

Difusión

El atractivo del Perú para las inversiones mineras ha vuelto a caer, según la última edición de la Encuesta Fraser, la cual examina qué jurisdicciones (países o estados confederadas) a nivel mundial proveen los climas más favorables para el desarrollo tanto de exploraciones como de nuevos proyectos mineros y en qué áreas es que ciertas jurisdicciones deben mejorar.

Si bien nuestro país ascendió en el ranking, escalando del puesto 42 (de 84 jurisdicciones) en 2021 al 34 (de 62 jurisdicciones) en 2022, superando incluso a competidores directos como Chile, que esta vez descendió al puesto 35, lo que realmente interesa es el puntaje del índice, como advierte el especialista Oswaldo Tovar.

“Los resultados se muestran como ranking (posición), pero lo más recomendable es siempre leer el puntaje obtenido, porque el ranking puede alterarse debido a la incorporación o exclusión de algunos países en la encuesta”, subraya.

En ese sentido, aclaró que el caso peruano el índice presenta una caída sostenida desde el 2018 hasta el 2022. “En términos generales estamos cada vez perdiendo más y más competitividad a nivel internacional, es decir, los inversionistas preferirán destinar sus inversiones (capital) a otros países tanto para explorar como para construir nuevos proyectos”, refirió.

LEER TAMBIÉN | Instituto Fraser: Perú escala en competitividad minera (34) y supera a Chile (35), pero las inquietudes de los inversionistas siguen latentes

Añadió que, si bien hemos tenido inversiones, estas pudieron haber sido mucho mayores si contásemos con un mejor Índice de Atracción a las Inversiones Mineras. “Nuestros vecinos, en el caso de Ecuador, está alentando, promoviendo, incentivando el desarrollo minero, que no nos extrañe si algún día vemos a alguna empresa minera Peruana anunciando que empezará a invertir en Ecuador”,apuntó.

La encuesta (de percepciones de inversionistas mineros) brinda un resultado final que es el “Índice de Atracción a las Inversiones Mineras”, el cual está compuesto de dos variables: “Índice de Percepción de Políticas (40% de peso o incidencia)” y el “Índice de Atracción Geológica (60% de peso o incidencia)”.

Oswaldo Tovar refirió que la variable fundamental de nuestro retroceso, desde el año 2021 (nuevo gobierno) es la fuerte reducción en el Índice de Políticas Públicas, pues el régimen del gobierno central no ha sido precisamente promotor de las inversiones, las cuales piden: reglas claras, predictibilidad, razonabilidad, y la caída ha sido realmente estrepitosa.

“Es el segundo peor resultado de todo Latinoamérica inclusive más bajo que Bolivia, e inclusive la mayoría de países del África tienen mejores indicadores que nosotros, yo esperaría que “ya hemos tocado fondo. Alguien dirá ‘pero aún así salió adelante Quellaveco”; si pero si estuviésemos mejor, ya habríamos empezado a construir dos proyectos más, generando más trabajo, inversiones, impuestos, etc.”, remarcó.

También te puede interesar

Marcelo Santillana: Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un EIA

“Por ejemplo, el trámite promedio del EIA tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana...

Ronald Ibarra sobre formalización: “Se les exige lo básico, un Reinfo vigente, RUC, Igafom”

"Aprovechemos esta oportunidad para determinar la trazabilidad del oro, que contribuirá a que la formalización sea objetivamente verificable", culminó...

Ministro Montero: Mañana 4 de julio se presentará informe sobre número de mineros que continúan en proceso de formalización

"Es decir, se indicará claramente cuántos registros continúan su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del año 2025 y cuántos registros están excluidos", sostuvo Montero, en conferencia de prensa tras la culminación de la sesión del Consejo de Ministros...

Minera Chinalco Perú impulsa su transformación digital con sala IROC

“La sala IROC representa mucho más que una innovación tecnológica. Es un nuevo modelo de trabajo que fortalece nuestra eficiencia operativa, promueve decisiones más ágiles y eleva nuestros estándares de seguridad y sostenibilidad”, destacó Wang Xing, su CEO y gerente general...

Renzo Macher: Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera

Además, proyectó que la automatización de camiones y scoops sin conductor permitiría a la industria minera superar hasta un 30% de optimización operativa...

Ronald Isidoro Ibarra, nuevo viceministro de Minas

Ibarra es economista por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y magíster en investigación para el desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid en España...

CChEN autoriza cuota de extracción de litio a Minera Tarar de Codelco para operar en el Salar de Atacama a partir de 2031

La autorización entregada por CChEN permitirá a la futura sociedad conjunta (formada por Codelco y SQM) operar con continuidad, desde el término del actual contrato de SQM Salar en 2030, sin generar interrupciones en la producción y comercialización de litio a partir de 2031...

HSBC eleva sus perspectivas del precio del oro

El oro al contado alcanzó un máximo histórico de US$ 3.500 la onza a finales de abril...

Litio en Puno: US$ 15 millones planea invertir Macusani Yellowcake en exploración

La empresa, con la finalidad de continuar con la evaluación de reconocimiento de las áreas mineralizadas en la zona sur del país, ha propuesto un programa de exploración diamantina que contempla la realización de 280 plataformas de perforación...

Regulador ambiental aprueba plan de US$877 millones de Las Bambas para extender vida útil de Chalcobamba

Una vez agotadas las reservas del tajo, la operación de Chalcobamba consistirá en el remanejo de mineral almacenado en el stockpile hacia la planta concentradora, el cual se realizará hasta el año 2036...

Antapaccay operó con energía 100 % renovable durante 2024

Por cuarto año consecutivo, la empresa recibe el reconocimiento internacional por distribuir un total de 1,019.0 GWh entre las plantas de procesamiento Tintaya y Antapaccay...

Elevada oferta y una demanda ralentizada: expectativas del mercado del litio a la baja

“Para el corto plazo, las expectativas continúan siendo negativas. El superávit de mercado se mantendrá durante 2025 y 2026, lo que sugiere que los precios permanecerán en niveles bajos hasta que la oferta se ajuste o la demanda de vehículos eléctricos se acelere de manera más contundente”, explica Cochilco...