Las Bambas: “Cada día de exportación perdida representa US$ 9.5 millones, eso en recaudación son S/ 5.2 millones entre regalías e impuesto a la renta”

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con Álvaro Ossio, CFO de MMG Las Bambas, desde el 11 de marzo pasado, la empresa minera opera ininterrumpidamente con el transporte de cobre concentrado, insumos y personal; no obstante, como consecuencia de los conflictos sociales ocurridos alrededor de su zona de operaciones, ha acumulado 68 días de bloqueos en lo que va del presente año, 173 días de bloqueos en 2022 y 661 días de bloqueos desde que inició operaciones en 2016.

“Cada día de exportación perdida representa US$ 9.5 millones, eso en recaudación son S/ 5.2 millones entre regalías e impuesto a la renta. Más de la mitad del total recaudado, es decir S/ 3.2 millones, se distribuye entre el gobierno regional, municipios locales y dos universidades. Con Las Bambas paralizada, pierde la empresa, las comunidades y el Estado”, enfatizó en Rumbo a PERUMIN, donde se abordó los desafíos de la gestión de la conflictividad social.  

En palabras suyas, el 2022 fue el año de menor producción de Las Bambas, ya que produjo 254 mil toneladas de cobre concentrado, volumen 45% menor a la producción promedio de 400 mil toneladas; habiendo sido determinante para que el PBI de Apurímac disminuyese en 7.4 puntos porcentuales, considerada la caída más alta a nivel de todas las economías regionales del Perú; y ocasionando que el PBI de la región se ubique 15% por debajo del nivel prepandemia. 

“Luego de que nuestras actividades comenzasen hace 6 años, Apurímac experimentó un crecimiento del PBI de 141% y se posicionó entre los 8 primeros departamentos con mayor PBI per cápita, siendo cuatro veces mayor al presupuesto público per cápita en comparación con el resto del país. Con todo ello, somos testigos del impacto beneficioso del sector minero, pero también de los golpes contraproducentes de los conflictos sociales”, reflexionó el ejecutivo.

Pese a la paralización de sus operaciones en todo este tiempo, Álvaro Ossio destacó que, a la fecha, Las Bambas contribuyó con más S/ 1,740 millones en regalías y más de S/ 6,800 millones en impuestos, creó puestos de trabajo directo e indirecto para 8,800 personas, benefició a más de 75,000 personas de forma inducida, compró por más de S/ 1,500 millones en bienes y servicios producidos en Apurímac y Cusco, y por más de S/ 4,100 millones en todo el país. 

“Dentro de la cartera de proyectos mineros con una inversión conjunta de US$ 53,000 millones, resalta el proyecto Chalcobamba, que es nuestro segundo tajo, el cual se encuentra listo para ser explotado y con ello recuperar niveles de producción cercanos a las 400 mil toneladas de cobre concentrado. Sin embargo, no se puede poner en marcha hoy en día por un problema de invasión ilegal en nuestras concesiones, que esperamos pueda ser resuelto pronto”, precisó.

Finalmente, el CFO de Las Bambas arguyó que, si bien obras por impuestos y programas de fortalecimiento productivo son buenas herramientas para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades, no resultan suficientes para garantizar la correcta ejecución del presupuesto público local financiado en gran parte con las transferencias mineras, más aún cuando se tienen autoridades con poca capacidad para manejar estos fondos o proclives a la corrupción.

“Obras por impuestos y programas son importantes, pero no basta con ellos. Es necesario mejorar la gestión de esos fondos que se recaudan de las regalías y el canon minero. Esa mejora de gestión debe darse a través de la participación del sector privado, de las empresas mineras. Claramente, es la única forma de hacer un uso eficiente, mejorar la calidad de vida y reducir las brechas. Porque de desarrollarse esa cartera de inversiones, el beneficio es enorme”, dijo.

También te puede interesar

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...