José Mansen: “Las comunidades han adoptado una percepción rentista del conflicto social para recibir renta de las compañías mineras”

En muchos casos, las mesas de diálogo, pese a que son temporales, nunca terminan, afirma.

Créditos de imagen:

Difusión

Para José Mansen, jefe de la Oficina de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, las mesas de diálogo se han convertido en un negocio o modus vivendi para los asesores legales, pues ellos buscan cualquier motivo para que estas se abran en la zona de conflictos y nunca se cierren, debido a que promueven la incorporación de mayores exigencias que rebasan la capacidad de la empresa minera y las expectativas de las comunidades. 

“En muchos casos, las mesas de diálogo, pese a que son temporales, nunca terminan, pues cada vez se les agregan nuevos pedidos, al punto de volverse perversas. Estas deben tener un inicio y un final para tener un efecto en el proceso de resolución del conflicto social. Y si continúan su curso normal, los asesores se quedan sin trabajo y eso representa un riesgo para ellos”, analizó en Rumbo a PERUMIN – Desafíos de la gestión de la conflictividad social. 

Dicho esto, argumentó que los conflictos sociales deberían contabilizarse de mejor manera por la Defensoría del Pueblo en los respectivos reportes mensuales, pues solo aquellos que hayan comenzado la etapa de diálogo no tendrían por qué ser considerados como tal, lo que contribuirá a reducir los escenarios de tensión en las distintas regiones y a mejorar la imagen del país para seguir atrayendo las inversiones necesarias para el cierre de brechas. 

“Se hablan de 219 conflictos sociales en el presente, pero lo que realmente tenemos son eventos que empezaron como un problema reportado por periodistas u ONGs y luego fueron ingresados al reporte. Solo los casos con diálogo en curso deberían ser omitidos de este documento, pues demuestran que hay intención de intercambiar opiniones y consensuar soluciones. Esto mejorará el clima de relacionamiento y de inversiones”, reflexionó.

De otro lado, sostuvo que quienes generan más violencia durante el conflicto social en ciernes, no son las personas que forman parte de los corredores mineros o habitan cerca a las operaciones mineras, sino aquellos que están fueran de los alrededores y no tienen posibilidad alguna de negociar con sus contrapartes, y que utilizan el propósito de la defensa del ambiente con el único fin de obtener dinero de las empresas mineras. 

“Las comunidades han adoptado una percepción rentista del conflicto social para recibir renta de las compañías mineras, mediante una participación en el accionariado o utilidades, aduciendo que les corresponde lo que produce la tierra, y sin importarles que ya no tienen derechos sobre los terrenos que vendieron anteriormente por la vía legal. Asimismo, los mineros ilegales aprovechan los conflictos para posicionarse en concesiones ajenas”, señaló.

Como respuesta a los conflictos sociales, el jefe de la Oficina de Gestión Social del Minem indicó que el Gobierno ha dispuesto que se les asigne un grupo de departamentos a cada ministerio para que estos coordinen la implementación de una serie de medidas preventivas y resolutivas, las cuales consideran, por ejemplo, que los titulares u otros altos funcionarios se reúnan con los gobiernos locales y regionales para conocer sus necesidades. 

“El Estado no obliga a ninguna ni a la empresa ni a la comunidad a sentarse en la mesa para iniciar el diálogo; por el contrario, espera que haya un acercamiento voluntario entre ambas para gestar un diálogo abierto y transparente. Solo si no hay acuerdos, el Estado interviene para activar el diálogo. Lógicamente, hacemos el mayor esfuerzo para llevar a ambas partes al diálogo y que acepten nuestra mediación para generar consensos”, dijo José Mansen.

También te puede interesar

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...

Inversión en IA para minería crecerá hasta los US$ 900 millones este año

“La minería global ya no compite en relatos, sino en ejecución. La IA dejó de ser promesa para convertirse en disciplina, evidencia y resultados”, sostuvo Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú...

Gustavo De Vinatea: “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera”

“La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, agregó...

TIMining: “La simulación permite detectar oportunidades”

La startup TIMining, presente en grandes grupos mineros de Perú como Anglo American, MMG y Southern Copper, sostiene que la simulación y los gemelos digitales permiten identificar cuellos de botella y pérdidas no visibles que afectan el rendimiento diario de la mina...

Aprueban nueva fase de exploración del proyecto Cachorro de Antofagasta Minerals

"La demanda de cobre sigue en aumento y, más allá de la ampliación de faenas ya existentes, el hallazgo y la exploración de nuevos depósitos es un incentivo para seguir desarrollando minería con una visión de largo plazo, sustentable y moderna", aseguró Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals...

Tierras raras en Brasil: inversión inicial de capital de construcción de proyecto Carina asciende a US$548,3 millones

Hugh Broadhurst, director de operaciones de Aclara, comentó: “Los resultados de este estudio de prefactibilidad marcan un hito fundamental para Aclara. Somos la primera empresa del mundo en publicar reservas minerales de tierras raras pesadas procedentes de arcillas iónicas”...

Senace aprueba plan de US$135 millones de minera La Arena

La aprobación contó con la opinión técnica favorable vinculante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y Cultura...

Rafael Estrada: Si el Perú quiere mantener su posición en la minería mundial, debe apostar por startups tecnológicas

Las cifras señalan que en 2022 se invirtieron alrededor de US$ 2.3 mil millones en startups tecnológicas orientadas al sector minero. Un ejemplo emblemático es KoBold Metals, compañía dedicada a la exploración mediante inteligencia artificial...

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m...

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...