Ventas de vehículos electrificados registran su mejor trimestre de la historia en el país

Créditos de imagen:

Difusión

La venta de vehículos electrificados inició el primer trimestre del 2023 con un desempeño positivo, de acuerdo a cifras oficiales. Según SUNARP, la comercialización de dichos vehículos avanzó a 953 unidades durante los primeros tres meses del año, superando en 69.27% el nivel registrado en similar periodo del 2022. “Es importante destacar que el volumen de ventas observado en el primer trimestre de este año ha sido el más alto desde que se tiene registro, por encima del anterior nivel histórico de 747 unidades vendidas del tercer trimestre del año pasado”, sostuvo Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú.

Al desagregar la información por tipo de tecnología, se puede observar que, entre enero y marzo de este año, los vehículos electrificados más comercializados fueron los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 876 unidades (+72.78%), seguido de los de los eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 47 unidades (+176.47%), y de los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 30 unidades (-23.08%).  Si analizamos, dijo Morisaki, la participación por tipo de tecnología se observa que los híbridos convencionales son los de mayor preferencia, representando el 91.9% del total de las ventas, aumentando desde 90.1% del año pasado; mientras que, los puramente eléctricos han ganado terreno, al pasar de 3.0% a 4.9% en igual periodo de análisis; en cambio, la proporción de los híbridos enchufables se redujo de 6.9% a 3.2%.

“El nivel de ventas reportado durante los primeros tres meses del 2023 es destacable pero aún se encuentra muy por debajo del volumen comercializado por otros mercados referentes de nuestra región”, remarcó Morisaki tras llamar la atención sobre Colombia, cuyo mercado ha registrado una venta de 6,326 unidades en similar periodo, superando en más de seis veces lo vendido en nuestro país. Del mismo modo, dijo, “al comparar el ratio de penetración de vehículos electrificados sobre las ventas de vehículos nuevos, se advierte que en Colombia dicho indicador se situó en 13.5%, mientras que en el Perú llegó a 1.9%, lo que demuestra la inmensa diferencia entre ambos países”.

En ese sentido, señaló el especialista que, si bien el avance logrado respecto al mayor ingreso de vehículos con nulas y/o bajas emisiones a nuestro parque automotor es positivo, “consideramos que la velocidad del crecimiento podría ser mayor si es que las autoridades deciden brindar los incentivos necesarios”. Como hemos mencionado en anteriores oportunidades, recordó, varios países han sido capaces de impulsar sus mercados de vehículos electrificados gracias a que el sector público se ha involucrado decisivamente a través de diversas normativas, como son las menores cargas tributarias y menores aranceles a la importación para dichos vehículos, entre las más importantes, haciendo más accesible su adquisición. Por ello, esperamos que nuestras autoridades puedan liderar en el corto plazo un plan que permita renovar nuestro parque automotor, el cual es antiguo y sumamente contaminante, en donde los vehículos eco-amigables tengan una participación importante, dado los múltiples impactos positivos que se generan en la sociedad.

También te puede interesar

SNMPE: 17 escolares de Lima y regiones son premiados en el concurso “La ruta de la electricidad”

“Este concurso demuestra que el rol que cumple el sector eléctrico puede ser analizado y explicado desde la mirada de los más jóvenes. Su creatividad y curiosidad nos inspiran a seguir promoviendo espacios educativos que acerquen la energía a todos los peruanos”, señaló Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE. ...

Macroconsult: En el corto y mediano plazo, los vehículos híbridos son el motor principal para reducir emisiones en el Perú

Con todo, “el gran desafío es el transporte público y de carga pesada pero, al mismo tiempo, la mayor oportunidad para reducir emisiones”, dijo Tamayo...

Minem: 39 proyectos de electrificación rural están en ejecución este año

Son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) en 19 regiones del Perú, con una inversión global de S/ 1,465.7 millones...

Olade: América Latina y el Caribe alcanzan un 70% de generación eléctrica renovable en abril de 2025

La matriz eléctrica regional continúa siendo altamente variada, predominando las fuentes renovables; donde hidroeléctrica y energía eólica constituyen más del 80% del total producido...

Línea 1 del Metro de Lima alcanzó los 1.500 millones de pasajeros transportados

El tren eléctrico se consolida como un pilar del transporte urbano seguro, rápido y sostenible en la capital en sus 14 años de operación...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

Kallpa y su plan de más de US$ 500 millones para Lambayeque

El proyecto contempla la construcción y operación de una central eólica con una potencia total instalada de 496.4 MW...