Edwin Zorrilla, de Schneider Electric: “Las líneas del metro son definitivamente la mejor opción para una movilidad sostenible y eficaz”

Créditos de imagen:

Difusión

El transporte público en el mundo viene mostrando una transición hacia una nueva matriz energética: la electromovilidad. A nivel regional, según el reporte de Portal Movilidad de octubre del año pasado, Colombia tiene 1,485 unidades en funcionamiento, Santiago de Chile 806 y México 493. Sin duda, todos ellos tienen amplia ventaja frente a la cantidad que hay en Perú. Además, el transporte público es responsable de una alta proporción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación del aire en las principales ciudades del país. 

“Tenemos que cambiar y dar un sentido de urgencia a la reducción de emisiones y a los objetivos de acuerdos, como el de París, que tiene metas claras. Un poco más del 40% de la energía total que consumimos está asociada al transporte, así como más del 20% o 35% de las emisiones de CO2. Entonces, la electrificación del transporte es una de las metas más importantes de la transición energética y la descarbonización”, explicó Edwin Zorrilla, gerente de Ventas para Perú y Bolivia en Schneider Electric. Según el plan de la Agencia Internacional de Energía, la meta es tener 250 millones de vehículos eléctricos para el 2030.

En la actualidad, la matriz energética del Perú es dependiente de los hidrocarburos. “Más del 70% de la energía que consumimos proviene del gas o del petróleo. Entonces, teniendo como objetivo la descarbonización, la electrificación (que es cada vez más renovable) es una de las vías para reducir las emisiones y conseguir una mayor sostenibilidad, algo que debe formar parte de la estrategia de transición energética que tendremos”, comentó el especialista de Schneider Electric. 

Los beneficios de los vehículos eléctricos son muchos y variados, a pesar de los diversos mitos que lo rodean. “En Iquitos, donde toda la electricidad es a base de petróleo, hay un ahorro del 18% solo en eficiencia energética, frente al 13% de los vehículos con motor de combustión, y esto, en el peor escenario. Hay que añadirle el ahorro de producción con 38% menos toneladas de carbón o de barriles de petróleo. Entonces, el 18% se convierte en 30%, de forma conservadora, contra los 13%. La diferencia es la eficacia neta de la energía desde que genera electricidad hasta que llega a las ruedas del vehículo”, dijo Zorrilla.

Ahora bien, la planificación de estaciones de carga para el transporte urbano es un asunto fundamental. Este tiene que presentar un amplio patio y varios megavatios de potencia, ya que cargará muchas baterías y buses al mismo tiempo. Por eso hay que tener un sistema automatizado. Si unos se cargan en dos o tres horas, y otros en cuatro, cinco o seis horas, se produce un pico al inicio. Eso hay que dosificarlo sabiendo cuánto necesita cada uno y distribuyendo la potencia para bajar la fuerza pico, así se reducirá la potencia total de reposición de carga”, afirmó Zorrilla. “Las líneas del metro son definitivamente la mejor opción para una movilidad sostenible y eficaz. Hablamos de un transporte en vías aisladas, de alta capacidad, muy eficiente y totalmente electrificado”.

Hacer realidad la presencia masiva de los vehículos eléctricos en nuestro país requerirá de la presencia del Estado y el compromiso político, replicando lo que ya viene ocurriendo en los países vecinos de Colombia y Chile, dijo el especialista. En Perú existe la necesidad de reglamentar, implementar y actualizar la ley de electromovilidad. “El proceso aquí todavía es relativamente lento, teniendo en cuenta que hay que considerar cuestiones como la reducción de impuestos u otros beneficios”, añadió.

También te puede interesar

Orazul emite con éxito un bono de US$380 millones

Kallpa y Orazul cuentan con 2,237 MW de capacidad instalada, que abastecen el 23% de la demanda del mercado eléctrico peruano. Presentan una amplia propuesta de soluciones energéticas a través de su subsidiaria Kondu...

Una central solar para Loreto

Según el cronograma estimado, la formulación del estudio de preinversión se dará entre setiembre a diciembre2025. Posterior a ello, se contratará y formulará el expediente técnico durante el año 2026. Finalmente, la ejecución de la obra se hará en el periodo 2027-2028...

Wood Mackenzie: El mercado de almacenamiento de energía de Latinoamérica alcanzará 23 GW en 2034

“Las políticas regulatorias de Chile han posicionado al país como el más avanzado en almacenamiento de energía, este representará casi la mitad de la capacidad total de la región para 2034” dijo Pamela Morales...

PRODUCE impulsa dos innovaciones enfocadas en la electromovilidad

“Estas iniciativas hoy ya se encuentran en el mercado, gracias al apoyo fundamental de Proinnóvate, lo cual es un indicativo que el gobierno peruano impulsa la innovación de nuestras mipymes”, resaltó Sergio González...

Minem: 191 centrales hidroeléctricas operan en el país

El país dispone de un potencial hídrico estimado en 70 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha el 8.3%...

Celaris Energy y su ambicioso plan de US$1.200 millones en renovables no convencionales para el Perú

La empresa del Grupo Argos, actualmente, participa en más de 70 procesos de licitación, muchas de ellas para contratos mineros. “No puedo revelar sus nombres, pero operan en el sur y centro del país”, refiere María del Pilar Matto, su CEO...

Minem concluye diez obras de electrificación rural

Estos importantes proyectos benefician a 757 localidades en zonas de difícil acceso ubicadas en las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Puno y San Martín...

Kallpa emite con éxito un bono de US$700 millones en el mercado internacional

Ello le permitirá a la empresa refinanciar proactivamente su bono Kallpa 2027 por US$650 millones y completar el financiamiento de la construcción de su proyecto solar Sunny, una planta de 309MW, ubicada en Arequipa...

Minem licitará, a través de ProInversión, 18 proyectos de transmisión eléctrica por más de US$ 915 millones

El Minem informó que los grupos 3 y 4 están conformados por 10 proyectos de transmisión eléctrica que se desarrollarán en las regiones La Libertad, Piura, Lima, Junín, San Martín, Ucayali, Ica y Tacna...

Estación San Marcos del Metro de Lima alcanza un avance de 76.2 % de obras civiles ejecutadas

Será la primera estación dentro de un campus universitario en el país y beneficiará a más de 45 000 sanmarquinos, quienes contarán con un transporte más rápido, seguro y moderno...

SPR: Producción renovable en julio alcanzó su punto más alto con el  23,2% de generación

La generación por tipo de fuente fue en primer lugar el gas natural con 46.8%, seguida de las  hidroeléctricas con 43.9%, renovables no convencionales (solar, eólica) 8.6%, petróleo y otros  combustibles fósiles menor al 1%...

Otorgarán buena pro para construcción de proyectos de transmisión eléctrica en Arequipa, Lima, Apurímac y Puno

Estos proyectos forman parte del Grupo 3 del Plan de Transmisión 2023-2032 y representan una inversión estimada de US$ 214.38 millones...