Edwin Zorrilla, de Schneider Electric: “Las líneas del metro son definitivamente la mejor opción para una movilidad sostenible y eficaz”

Créditos de imagen:

Difusión

El transporte público en el mundo viene mostrando una transición hacia una nueva matriz energética: la electromovilidad. A nivel regional, según el reporte de Portal Movilidad de octubre del año pasado, Colombia tiene 1,485 unidades en funcionamiento, Santiago de Chile 806 y México 493. Sin duda, todos ellos tienen amplia ventaja frente a la cantidad que hay en Perú. Además, el transporte público es responsable de una alta proporción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación del aire en las principales ciudades del país. 

“Tenemos que cambiar y dar un sentido de urgencia a la reducción de emisiones y a los objetivos de acuerdos, como el de París, que tiene metas claras. Un poco más del 40% de la energía total que consumimos está asociada al transporte, así como más del 20% o 35% de las emisiones de CO2. Entonces, la electrificación del transporte es una de las metas más importantes de la transición energética y la descarbonización”, explicó Edwin Zorrilla, gerente de Ventas para Perú y Bolivia en Schneider Electric. Según el plan de la Agencia Internacional de Energía, la meta es tener 250 millones de vehículos eléctricos para el 2030.

En la actualidad, la matriz energética del Perú es dependiente de los hidrocarburos. “Más del 70% de la energía que consumimos proviene del gas o del petróleo. Entonces, teniendo como objetivo la descarbonización, la electrificación (que es cada vez más renovable) es una de las vías para reducir las emisiones y conseguir una mayor sostenibilidad, algo que debe formar parte de la estrategia de transición energética que tendremos”, comentó el especialista de Schneider Electric. 

Los beneficios de los vehículos eléctricos son muchos y variados, a pesar de los diversos mitos que lo rodean. “En Iquitos, donde toda la electricidad es a base de petróleo, hay un ahorro del 18% solo en eficiencia energética, frente al 13% de los vehículos con motor de combustión, y esto, en el peor escenario. Hay que añadirle el ahorro de producción con 38% menos toneladas de carbón o de barriles de petróleo. Entonces, el 18% se convierte en 30%, de forma conservadora, contra los 13%. La diferencia es la eficacia neta de la energía desde que genera electricidad hasta que llega a las ruedas del vehículo”, dijo Zorrilla.

Ahora bien, la planificación de estaciones de carga para el transporte urbano es un asunto fundamental. Este tiene que presentar un amplio patio y varios megavatios de potencia, ya que cargará muchas baterías y buses al mismo tiempo. Por eso hay que tener un sistema automatizado. Si unos se cargan en dos o tres horas, y otros en cuatro, cinco o seis horas, se produce un pico al inicio. Eso hay que dosificarlo sabiendo cuánto necesita cada uno y distribuyendo la potencia para bajar la fuerza pico, así se reducirá la potencia total de reposición de carga”, afirmó Zorrilla. “Las líneas del metro son definitivamente la mejor opción para una movilidad sostenible y eficaz. Hablamos de un transporte en vías aisladas, de alta capacidad, muy eficiente y totalmente electrificado”.

Hacer realidad la presencia masiva de los vehículos eléctricos en nuestro país requerirá de la presencia del Estado y el compromiso político, replicando lo que ya viene ocurriendo en los países vecinos de Colombia y Chile, dijo el especialista. En Perú existe la necesidad de reglamentar, implementar y actualizar la ley de electromovilidad. “El proceso aquí todavía es relativamente lento, teniendo en cuenta que hay que considerar cuestiones como la reducción de impuestos u otros beneficios”, añadió.

También te puede interesar

Zelestra resalta necesidad de una regulación clara para fortalecer sistema eléctrico y desarrollo renovable en Perú

Machuca explicó que servicios como la inercia sintética y la regulación primaria de frecuencia forman parte del refuerzo técnico del sistema eléctrico, y que su implementación resulta más eficaz cuando se basa en reglas claras...

CAPO Energy: “Estamos listos para acompañar a las empresas que requieran proyectos de batería”

“Los servicios complementarios, así como los sistemas de almacenamiento, se disparan”, afirmó Nicol Pomalia, tras presentar el análisis que proyecta la magnitud del salto renovable para el próximo año...

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Smart Energy Summit: servicio de delegación, un factor clave de las generadoras para la regulación primaria

Rubén Milla, subgerente de Gestión Operacional de Fenix, la describió como “una suerte de servicio militar obligatorio”. Explicó que la empresa delega la RPF desde la turbina a vapor hacia las turbinas a gas, que deben reservar una franja adicional para cumplir con el requerimiento...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

44 proyectos de electrificación rural en 19 regiones del país y una inversión de S/ 1,835 millones

Entre los principales proyectos, podemos destacar el de “Ampliación de redes de distribución en la zona norte del departamento de Puno”, que beneficiará a 31,622 pobladores de 552 localidades del altiplano con un servicio eléctrico robusto y continuo, y el cual representa una inversión que supera los S/ 216 millones...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Renovables no convencionales: Grupo Romero compra Orygen

Orygen anunció recientemente un plan de inversiones de US$ 3.000 millones en 10 proyectos de energía renovable en los siguientes cinco años. Se trata de proyectos híbridos que combinan energía solar y eólica, que se ubicarán en diferentes partes del país, como Lambayeque, Cajamarca, Ica, Arequipa, Moquegua, entre otras regiones. ...

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...

SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo...

Smart Energy Summit: Inicia hoy el punto de inflexión para la matriz energética de Perú

El evento que definirá el futuro del almacenamiento energético y los servicios complementarios abre sus puertas este martes en Lima. Líderes del sector eléctrico, minero, industrial y regulatorio debatirán los pilares de una transición energética segura, competitiva y sostenible...