Edwin Zorrilla, de Schneider Electric: “Las líneas del metro son definitivamente la mejor opción para una movilidad sostenible y eficaz”

Créditos de imagen:

Difusión

El transporte público en el mundo viene mostrando una transición hacia una nueva matriz energética: la electromovilidad. A nivel regional, según el reporte de Portal Movilidad de octubre del año pasado, Colombia tiene 1,485 unidades en funcionamiento, Santiago de Chile 806 y México 493. Sin duda, todos ellos tienen amplia ventaja frente a la cantidad que hay en Perú. Además, el transporte público es responsable de una alta proporción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la contaminación del aire en las principales ciudades del país. 

“Tenemos que cambiar y dar un sentido de urgencia a la reducción de emisiones y a los objetivos de acuerdos, como el de París, que tiene metas claras. Un poco más del 40% de la energía total que consumimos está asociada al transporte, así como más del 20% o 35% de las emisiones de CO2. Entonces, la electrificación del transporte es una de las metas más importantes de la transición energética y la descarbonización”, explicó Edwin Zorrilla, gerente de Ventas para Perú y Bolivia en Schneider Electric. Según el plan de la Agencia Internacional de Energía, la meta es tener 250 millones de vehículos eléctricos para el 2030.

En la actualidad, la matriz energética del Perú es dependiente de los hidrocarburos. “Más del 70% de la energía que consumimos proviene del gas o del petróleo. Entonces, teniendo como objetivo la descarbonización, la electrificación (que es cada vez más renovable) es una de las vías para reducir las emisiones y conseguir una mayor sostenibilidad, algo que debe formar parte de la estrategia de transición energética que tendremos”, comentó el especialista de Schneider Electric. 

Los beneficios de los vehículos eléctricos son muchos y variados, a pesar de los diversos mitos que lo rodean. “En Iquitos, donde toda la electricidad es a base de petróleo, hay un ahorro del 18% solo en eficiencia energética, frente al 13% de los vehículos con motor de combustión, y esto, en el peor escenario. Hay que añadirle el ahorro de producción con 38% menos toneladas de carbón o de barriles de petróleo. Entonces, el 18% se convierte en 30%, de forma conservadora, contra los 13%. La diferencia es la eficacia neta de la energía desde que genera electricidad hasta que llega a las ruedas del vehículo”, dijo Zorrilla.

Ahora bien, la planificación de estaciones de carga para el transporte urbano es un asunto fundamental. Este tiene que presentar un amplio patio y varios megavatios de potencia, ya que cargará muchas baterías y buses al mismo tiempo. Por eso hay que tener un sistema automatizado. Si unos se cargan en dos o tres horas, y otros en cuatro, cinco o seis horas, se produce un pico al inicio. Eso hay que dosificarlo sabiendo cuánto necesita cada uno y distribuyendo la potencia para bajar la fuerza pico, así se reducirá la potencia total de reposición de carga”, afirmó Zorrilla. “Las líneas del metro son definitivamente la mejor opción para una movilidad sostenible y eficaz. Hablamos de un transporte en vías aisladas, de alta capacidad, muy eficiente y totalmente electrificado”.

Hacer realidad la presencia masiva de los vehículos eléctricos en nuestro país requerirá de la presencia del Estado y el compromiso político, replicando lo que ya viene ocurriendo en los países vecinos de Colombia y Chile, dijo el especialista. En Perú existe la necesidad de reglamentar, implementar y actualizar la ley de electromovilidad. “El proceso aquí todavía es relativamente lento, teniendo en cuenta que hay que considerar cuestiones como la reducción de impuestos u otros beneficios”, añadió.

También te puede interesar

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

Empresa china Sungrow, interesada en ampliar sus inversiones en energías renovables en Perú

La empresa, que ya cuenta con proyectos de generación de energía renovable en Piura y Arequipa, tiene previsto ampliar sus operaciones mediante un nuevo proyecto de energía fotovoltaica...

Conelsur, del Grupo Transelec, compra activos de Statkraft

La incorporación de más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión y 23 subestaciones eléctricas convierte a la empresa en uno de los cinco operadores de infraestructura más importantes del Perú...

Cuatro centrales solares que aportarán 922 MW al SEIN optan por Arequipa

Estos proyectos, que entrarán en operación comercial entre 2026 y 2028, representan una inversión conjunta de US$ 795 millones. ...

Minem otorga concesión eléctrica rural para llevar energía a zonas alejadas de Cajamarca, Cusco y Loreto

El proyecto comprenderá intervenciones en comunidades y localidades del distrito de Huarango, departamento de Cajamarca; los distritos de Nauta, Punchana y Requena, en el departamento de Loreto; y en los distritos de Echarati e Inkawasi, provincia de La Convención, departamento de Cusco...