Roque Benavides: “No puede ser que un permiso de exploración en el Perú tarde un año cuando en Canadá toma menos de tres semanas”

Destacó que el sector minero representa actualmente el 14% del PBI nacional.

Créditos de imagen:

Difusión

El presidente ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, señaló que Perú sigue siendo uno de líderes globales en minería, sin embargo, aún tiene grandes desafíos como la tramitología que desaceleran las inversiones a nivel general, especialmente en exploración minera.

“No puede ser que en el Perú nos demoremos más de un año para un permiso de exploración cuando en Canadá toma menos de 3 semanas”, refirió en el marco del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El ejecutivo señaló que se debería insistir en la necesidad de la exploración minera, una actividad clave para darle sostenibilidad a la industria minera nacional, sobre todo en un contexto donde se va a requerir más metales como el cobre debido a la transición energética y el cuidado del medioambiente.

Recordó que la actividad minera tiene un efecto multiplicador laboral capaz de crear nueve puestos de trabajo indirecto por cada puesto directo, por lo que el desarrollo de los proyectos mineros en cartera generará 2.3 millones de nuevos empleos formales y bien remunerados, sobre todo para los jóvenes profesionales ávidos de demostrar sus conocimientos y habilidades.

“En el Perú, trabajan 230 mil personas en minería, lo que quiere decir que por encima de 2 millones de personas dependemos directa o indirectamente de nuestra industria”, remarcó Roque Benavides, presidente ejecutivo de Compañía de Minas Buenaventura.

Asimismo, destacó que el sector minero representa actualmente el 14% del PBI nacional, el 16% de la inversión privada, el 60% de las exportaciones, el 19% de los tributos empresariales y el 50% del consumo de energía eléctrica; y que impulsa a otros sectores productivos como la construcción de carreteras, líneas eléctricas de alta tensión y conectividad digital.

“El valor agregado de la minería se basa no solo en la transformación del metal en un producto, sino en la integración con el resto de la economía. Por eso, cuando se afirma que la minería dispone de la mitad de la energía eléctrica generada en el país, es porque brinda a todos los peruanos la oportunidad de acceder a energía más barata y de mejor calidad”, reflexionó.

También, ratificó que la industria minera paga más impuestos que cualquier otra, lo que permite sustentar el objetivo común de desarrollo sostenible con base en tres pilares: el cuidado del medioambiente, el desarrollo social y el desarrollo económico; para lo cual deben trabajar en conjunto el gobierno, empresa, comunidades, universidades, sociedad civil, entre otros.

“El rol del Estado es promover espacios de diálogo, generar entornos para la inversión y proveer servicios básicos; el de las empresas, invertir tanto en lo económico como en la salud y seguridad y en lo social y ambiental; y el de las comunidades, conocer los beneficios de la inversión privada, propiciar un clima de armonía y desarrollar capacidades de trabajo conjunto”, diferenció.

Don Alberto Benavides de la Quintana

Mención aparte, Roque Benavides se refirió a su padre don Alberto Benavides de la Quintana, quien se formó como ingeniero de Minas en la Escuela de Ingenieros del Perú, continuó una maestría en Geología en la Universidad de Harvard y fue contratado por la Cerro de Pasco Corporation como geólogo asistente hasta convertirse en jefe de Exploraciones a sus 30 años.

“Mi padre puso los denuncios originales de Antamina en 1950, siendo gerente de Exploraciones de la Cerro de Pasco en aquel momento; y la mina entró a producción recién en 2001, es decir, medio siglo después. Como país, nos dimos el lujo de no sacar adelante el principal yacimiento minero. Esto no debe repetirse, debemos poner en valor toda nuestra producción”, reflexionó.

Consideró a su padre un ejemplo de emprendedor minero peruano, pues su pasión por la geología y la exploración lo motivó a renunciar a su puesto de trabajo en la Cerro de Pasco para arriesgarse a tomar en arrendamiento a la mina Julcani en 1953, de la que se decía en ese entonces que solo tenía reservas para tres meses, y hoy sigue operando después de 70 años.

“Con la adquisición de Julcani, mi padre constituyó a Compañía de Minas Buenaventura, cuyo nombre tiene dos acepciones que se complementan: la primera, buena suerte, que ciertamente necesita el minero; y la segunda, adivinación supersticiosa, pues el destino y la incertidumbre son variables que también tienen relación con la actividad minera”, dijo el reconocido ingeniero.

También te puede interesar

Cuajone optimiza mantenimiento de su cinta transportadora con REMACLEAN GBM y Tecnomina

Las medidas implementadas en 2024 y 2025 tuvieron como objetivo alinear los intervalos de mantenimiento de los cepillos de limpieza con los del sistema de cintas transportadoras y mejorar significativamente la reducción de residuos, derrames y el control del polvo...

Cochilco eleva precio promedio del cobre a US$4.55 la libra para el 2026

Para el 2025, Cochilco prevé que la producción mundial de cobre mina llegue a 22,9 millones de toneladas, la cual aumentaría a 23,8 millones de toneladas en 2026, lo que significa un crecimiento cercano al 3,9% interanual...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Ampliación del Reinfo hasta 2027: “Es un retroceso”, afirma presidenta de la SNMPE

"Creo que los peruanos podemos visualizar qué intereses tienen los miembros de la comisión y que el señor Ticona, quien preside la comisión, debería darnos las explicaciones del proyecto de ley que se acaba de aprobar", manifestó a RPP Julia Torreblanca...

Exportaciones: minería metálica y no metálica alcanza los US$ 36,257 millones a agosto

Este resultado se explica por los estímulos aplicados en China, que incrementaron la producción de baterías de litio, motocicletas eléctricas y maquinaria industrial. La mayor demanda interna impulsó los metales asociados a infraestructura y tecnología, sumado al contexto arancelario entre Estados Unidos y China...

Congreso aprueba prórroga del Reinfo hasta 2027

La votación alcanzó 17 votos a favor, 3 votos en contra y 1 abstención...

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...