Miguel Cardozo: “En otros países mineros demora tres meses obtener permisos ambientales, pero en Perú hay proyectos de exploración esperando más de cuatro años”

Cardozo consideró urgente destrabar los permisos ambientales mineros.

Créditos de imagen:

Difusión

Si bien el Perú cuenta actualmente con 74 proyectos de exploración minera en 17 regiones y con una inversión global de US$ 596 millones, voceros del sector señalan que las trabas burocráticas del Gobierno frenan su ejecución o el avance de nuevos descubrimientos. Para Miguel Cardozo, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el gran problema de que no avancen las exploraciones son los procesos burocráticos para obtener los permisos ambientales.

“En otros países mineros demora tres meses obtener permisos ambientales, pero en Perú hay proyectos de exploración que están esperando más de cuatro años para realizar trabajos que solo duran ocho meses para confirmar si un área tiene la posibilidad de poseer yacimiento viable. De cada 100,000 que se inician solo 100 llegan a esa etapa y un proyecto llega a mina”, aseveró.

Cardozo consideró urgente destrabar los permisos ambientales mineros, que dependen del Ministerio de Energías y Minas y el Ministerio del Ambiente.

“Esa norma no está siendo revisada por ningún gobierno y debe cambiarse siendo racional, realista y promotora para la exploración minera. La exploración minera tiene una característica que no le reconocieron aquellos que propusieron esta norma y es que el impacto ambiental es leve y en el peor de los casos moderado remediable”, manifestó.

Añadió que Antamina aún tiene nueve años de explotación y está tramitando un permiso para hacer ciertas modificaciones y aumentar su vida en aproximadamente cinco años más. “Entonces son 14 años, y luego no hay ningún proyecto en Áncash que pueda reemplazarlo. Hablamos de aprovechar los precios del cobre, pero después de Quellaveco no hay otra de esa envergadura”, comentó.

Cardozo también expresó que a esa problemática se suma la consulta previa que se realiza a las comunidades, con lo que dicho plazo de exploración puede ser aún mayor. “Y eso no solamente contradice las normas internacionales, sino que contradice el sentido común de las cosas. Las comunidades, se supone, tienen derecho a estar informadas de que cosas hay en su territorio, y si no dejan a las empresas mineras hacer exploración, ellos nunca lo van a saber”, anotó.

Por su parte, Jaime Gálvez, exministro de Energía y Minas, para desarrollar un proyecto minero se necesitan varias campañas de exploración, por lo menos unas cinco.

“Eso significa que la exploración nunca es menor de cinco años para verificar si uno tiene un proyecto. Una vez que se concluye con la primera etapa de exploración, entonces, se formula el análisis económico y si es interesante se invierte en certificar con más detalles el yacimiento descubierto y desarrollar el diseño de cómo estará la infraestructura para operar la mina”, dijo.

En ese sentido, el extitular del Minem sostuvo que las minas demoran, por lo menos, 10 años en salir. “Por eso vemos que nuestra cartera de proyectos se mueve muy lento, porque van construyendo poco a poco y entran nuevos, pero lo que sostiene todo son las nuevas exploraciones, pero desde hace varios años los requisitos para explorar se han vuelto más exigentes, complejos y las licencias sociales se han ido volviendo muy frágil, por eso hemos venido cayendo en nuevas exploraciones”, aseveró.

Indicó que de los dos tipos de exploraciones, una es para reponer reservas (brownfield) y esas siempre se hacen, normalmente en el sitio que es controlado por la empresa.

Sin embargo, Gálvez explicó que la otra exploración minera, llamada greenfield, son las más débiles, porque todavía el proyecto no está instalado en las zonas y se tiene que llegar a acuerdos con las comunidades o propietarios.

“Como la mina no es dueña del terreno superficial en esta etapa del proyecto, esas exploraciones son mucho más riesgosas desde el punto de la licencia social. Esas son las circunstancias de conflictividad social o de trámites engorrosos los que más afectan”, replicó.

De acuerdo al Minem, de los 74 proyectos de exploración, 30 ya han entrado en operación o están a punto de hacerlo, con todos los permisos requeridos, representando una inversión de US$ 134 millones. Por otro lado, 17 se encuentran en fase de evaluación para la autorización de exploración, lo que representa US$ 136 millones.

En cuanto a minerales, hay 39 proyectos de exploración que se enfocan en la minería del cobre, con una inversión de US$ 284 millones. Le sigue el oro, con 18 proyectos y US$ 220 millones y el zinc ocupa el tercer lugar, con nueve proyectos que suponen US$ 47 millones.

También te puede interesar

IPE: Perú concentra el 44% del oro ilegal exportado desde Sudamérica

Las exportaciones de oro de origen ilegal ascenderían a US$ 12 mil millones en 2025, casi equivalente al oro legal, evidenciando que esta actividad ha dejado de ser marginal...

Planta de Beneficio: inversión sumó US$ 772 millones a setiembre en el rubro y lidera Cerro Verde

Este desempeño reafirma su rol estratégico en la modernización de la infraestructura de procesamiento mineral, al concentrar 19.7% de la inversión total ejecutada en el periodo...

UBS eleva su previsión del precio del oro a US$ 4.500 para mediados de 2026

En un informe publicado hoy jueves, los analistas de UBS indicaron que se espera que las fuerzas macroeconómicas que impulsan el reciente alza del oro...

Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar transformación digital y sustentable de la minería del futuro

El acuerdo permitirá explorar e implementar tecnologías de vanguardia —innovaciones avanzadas que transforman la industria y abordan desafíos globales, como inteligencia artificial y redes de conectividad avanzada, entre otras— con foco en la seguridad, sostenibilidad, productividad y desarrollo de nuevas capacidades...

Producción acumulada de enero a setiembre de plomo asciende a 233,191 TMF

Volcan Compañía Minera S.A.A. se posicionó en primer lugar representando el 9.1% de la producción total. Nexa Resources El Porvenir S.A.C. se ubicó en segundo puesto con el 9.0%, mientras que Compañía Minera Chungar S.A.C. quedó en tercera posición con el 8.1% de la participación total. ...

Southern, Cerro Verde y Anglo American explican el 76% de la producción nacional de molibdeno a setiembre

Southern Perú Copper Corporation mantuvo su liderazgo en la producción nacional de molibdeno con una participación del 38%...

PCM sobre el extensión del Reinfo: “El Gobierno todavía no ha tomado una posición como tal”

El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez Miranda, señaló que el Ejecutivo aún no ha adoptado una posición definitiva sobre el dictamen, y que la decisión será tomada en Consejo de Ministros tras evaluar los informes técnicos. ...

Minem: Estado excluirá a mineros que no desean formalizarse y utilizan el Reinfo de manera inadecuada

Respecto a la polémica de incorporar nuevamente en el proceso de formalización a más de 50,000 mineros excluidos del Reinfo, indicó que estos casos necesitan analizarse de manera individual...

Cuajone optimiza mantenimiento de su cinta transportadora con REMACLEAN GBM y Tecnomina

Las medidas implementadas en 2024 y 2025 tuvieron como objetivo alinear los intervalos de mantenimiento de los cepillos de limpieza con los del sistema de cintas transportadoras y mejorar significativamente la reducción de residuos, derrames y el control del polvo...

Cochilco eleva precio promedio del cobre a US$4.55 la libra para el 2026

Para el 2025, Cochilco prevé que la producción mundial de cobre mina llegue a 22,9 millones de toneladas, la cual aumentaría a 23,8 millones de toneladas en 2026, lo que significa un crecimiento cercano al 3,9% interanual...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...