Víctor Gobitz: Las mineras en Perú nunca dejan de invertir; cada año desembolsan US$2.000 millones para mantener el nivel de producción

Créditos de imagen:

Difusión

La industria minera no deja de invertir porque cada año, como mínimo, desembolsa US$2.000 millones para mantener la producción que está en marcha, señaló Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en una entrevista concedida al diario Correo.

“La industria minera es intensiva en capital, no solo se extrae, se necesita reinvertir. La dimensión que tiene Perú en producción minera hace que, a pesar de que no se ve ningún proyecto nuevo, se necesite invertir, cada año, más de US$2.000 millones para sostener la producción y extender la vida de una operación minera”, dijo. “Entonces, en el muy corto plazo lo que puedo hacer es acelerar, sin bajar los estándares, las inversiones para mantener las operaciones existentes, que requieren permisos para mantener la operación y extender la vida, es más sencillo porque se tiene la misma huella ambiental, pero se requiere decisión para ir más rápido”.

Gobitz Colchado dijo que un asunto positivo reciente es la puesta en marcha de Quellaveco en 2022, que coloca a Perú, sólidamente, en el segundo lugar de la producción mundial de cobre, cuya demanda será creciente por el cambio de matriz energética y por un menor consumo de combustibles fósiles. 

“También es positivo que China haya comenzado a salir de su crisis sanitaria y está demandando más cobre, lo que ha permitido que el precio suba”, dijo el también CEO de Antamina. “Hay precios buenos, pero los pocos acuerdos de exploración son por la falta de entendimiento, la falta de una solución integral y definitiva en el Corredor Minero del Sur”.

El presidente gremial recordó que un proyecto minero necesita más de 400 permisos para salir a flote en el Perú. “La fragmentación del Estado ha creado compartimentos estancos”, dijo. “La respuesta del Estado, al no diagnosticar correctamente el problema de insatisfacción de la población, es la de crear más pasos, yendo en la dirección incorrecta. Lo correcto es resolver la causa del problema y buscar mejorar la gestión pública. Los permisos de exploración deberían ser más rápidos porque no hay un solo proceso químico, pero la cantidad de permisos ambientales que se solicitan es inusual, lo que exacerba las expectativas del propietario de la tierra”.

En Perú, obtener el permiso para un proyecto de exploración puede tomar más de tres años, resaltó con preocupación. El año pasado, la minería tuvo resultados mixtos pues ha tenido, sostuvo Gobitz, un bajo nivel de inversión en exploración, lo que es muy negativo porque se está comprometiendo el largo plazo de la industria. “Por un lado, es por la cantidad de permisos ambientales que, erróneamente, se requiere para la exploración siendo que es una actividad de muy bajo impacto. Lo segundo es la alta expectativa que genera una actividad de exploración. La exploración tiene muy bajo impacto ambiental, pero si tiene un alto riesgo financiero porque de 10 proyectos, solo uno se convierte en una mina productiva”, resaltó.

También te puede interesar

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...

IIMP: Perú y Chile, los dos mayores productores de cobre del planeta, tienen la oportunidad de construir una agenda minera conjunta

“Perú y Chile comparten retos y oportunidades similares −en transporte, puertos, energía o ductos−, por lo que avanzar a un modelo de cooperación ofrece una vía para impulsar el crecimiento conjunto”, señaló Gustavo De Vinatea...

Quellaveco alcanzó su primer millón de toneladas de cobre

La mina, ubicada en Moquegua, ha generado más de 8.800 empleos directos e indirectos, US$ 750 millones en compras a proveedores locales desde 2018 y US$ 120 millones invertidos en programas de desarrollo social...

Emerson automatizará proyecto de litio Thacker Pass, de Lithium Americas Corp.

Se prevé que la Fase 1 de Thacker Pass produzca hasta 40,000 toneladas anuales de carbonato de litio de calidad para baterías, suficiente para abastecer la producción de baterías para hasta 800,000 vehículos eléctricos al año...