Roberto Chiabra propone crear comandos especiales para que resguarden operaciones mineras

Créditos de imagen:

Difusión

Roberto Chiabra, congresista por Alianza para el Progreso, enfatizó que es prioritario repensar la estrategia de seguridad del Estado ante la arremetida agresiva de cierto sector de la población y grupos infiltrados que ha traído como consecuencia la paralización forzada de la actividad minera sobre todo en los departamentos del sur y que representa el 14% del PBI nacional.

Bajo este panorama, y durante su participación en el II Foro Nacional por el Día de Minero, organizado por el Instituto Peruano en Ciencias de la Tierra y la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, el General de División en retiro propuso la creación provisional de comandos especiales para brindar seguridad a las operaciones mineras detenidas o en riesgo de estarlo.

“Son comandos especiales temporales, se forman y se les asigna sus respectivas funciones. Esa puede ser una salida. Y no debe entenderse que estamos trabajando para los privados. Al contrario, cuidar a la minería no es cuidar a la empresa privada, es cuidar la economía del país”, dijo en el evento realizado en la sede del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Aseguró que detrás de las feroces movilizaciones contra la mediana y gran minería se encuentra la minería ilegal, que, aparte de destruir el ambiente, explotar trabajadores y no tributar ni un centavo, incita y financia la invasión a concesiones ajenas y amenaza a inocentes para unirse a sus fechorías, pasando de ser un problema de orden social a uno de crimen organizado.

“Ni en la década de 1980 se le hizo tanto daño a la minería como ahora: quema de campamentos, bloqueo de carreteras y toma de terrenos, lo que conllevó a la vulnerabilidad del Corredor Minero del Sur. Entonces, ya no solo es necesario respetar la cultura y generar confianza para devolver la paz social, sino también actualizar los conceptos de seguridad del país”, apremió.

Políticas públicas

Para el exministro de Defensa, parte de la solución a la alta conflictividad en los territorios mineros es consolidar el desarrollo sostenible, que significa satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras, es decir, el equilibrio entre la explotación de recursos naturales, la protección ambiental y el progreso socioeconómico.

“Si formulamos políticas públicas en búsqueda de este equilibrio, reduciremos los enfrentamientos. Si la minería tiene éxito, nos beneficiamos todos, y si fracasa, también, pues no habrá recursos para invertir en infraestructura y servicios. Cuando las personas sienten el mejoramiento de su calidad de vida, agradecerán a la fuente de riquezas que los hace crecer”, reflexionó.

Para culminar, el excomandante general EP refirió que el empresario minero se asemeja al militar, debido a que cuenta con planeamiento estratégico para cumplir las distintas etapas de la actividad minera, generando impacto en la creación de puestos de trabajo bien remunerados y en la apertura de negocios familiares de proveeduría de bienes y servicios a nivel local.

“El empresario minero busca permanentemente mejorar su competitividad y la de su entorno, y por lo tanto es un ejemplo a lo que deberían aspirar todas las empresas en el país, sean públicas o privadas: trabajar con planeamiento, proyectarse objetivos y capacitar a su gente. E ahí la clave de su éxito en todos estos años”, arguyó el congresista Roberto Chiabra.

También te puede interesar

Rafael Estrada: Si el Perú quiere mantener su posición en la minería mundial, debe apostar por startups tecnológicas

Las cifras señalan que en 2022 se invirtieron alrededor de US$ 2.3 mil millones en startups tecnológicas orientadas al sector minero. Un ejemplo emblemático es KoBold Metals, compañía dedicada a la exploración mediante inteligencia artificial...

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m...

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...

Shahuindo: ampliación de cronograma de exploración y adición de 38 sondajes más

Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación...

Refinería de Cajamarquilla hasta el 2039

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa...

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...

«Estamos preparados para afrontar los retos de conectividad en entornos mineros»

SONDA integra tecnologías de IA e IoT en sus soluciones de gestión y seguimiento de flotas...

Ampliación de labores subterráneas en Colquijirca

El plan, entre capex y opex, ronda los US$ 582 millones. Las actividades en la mina comprenden la explotación a tajo abierto y mediante labores subterráneas, y el procesamiento del mineral para producir concentrados de cobre, plomo, zinc y bulk...

Avanza plan de Miski Mayo: Bayóvar hasta el 2061

En la planta concentradora, la organización evalúa implementar un sistema independiente de preconcentración (ore-sorting) próximo a la plataforma de recepción de mineral...