SGS: Geometalurgia puede generar ahorros de energía de hasta 25% en la fase de conminución

Créditos de imagen:

Difusión

La geometalurgia viene cambiando la forma en la que los proyectos mineros vienen desarrollándose en el mundo, permitiendo a las empresas conocer rápidamente las características del mineral que ingresa a la planta, realizar simulaciones de procesos y entre estos elegir los más eficaces no solo para obtener una mayor recuperación del mineral sino también para llevar a cabo operaciones más eficientes y sostenibles. 

De acuerdo con Sebastián Rivera, gerente de Geometalurgia y Sostenibilidad de SGS para América Latina, las etapas en las que la geometalurgia tiene un impacto positivo mayor en la sostenibilidad son la de caracterización mineralógica y la de optimización de procesos metalúrgicos, en especial en el de conminución, donde se produce el mayor consumo de energía en las plantas de procesamiento de minerales.  

“En la etapa de conminución, en el caso de SGS hemos logrado ahorros de entre 15% y 25% en el uso de energía de un proyecto minero al que venimos asesorando desde el 2007, generando así un impacto relevante en la reducción de su huella de carbono”, comentó. 

Rivera explicó que la caracterización mineralógica está muy vinculada a la economía circular, ya que permite establecer una manejo más eficiente de los residuos mineros, a partir de la identificación de los componentes de estos últimos.

“Por ejemplo, ciertos tipos de arcillas que suelen estar presentes en los yacimientos mineros, como caolinita o montmorillonita, si se presentan en cantidades por sobre un 8-10% podrían bajar drásticamente la eficiencia de los procesos metalúrgicos y de recuperación de agua de proceso. Con una buena caracterización del mineral, se puede identificar este tipo de arcillas y minimizar el impacto negativo que tienen en las operaciones mineras”, afirmó.

En el marco del último Perumin, SGS Perú lanzó su servicio de consultoría en Geometalurgia, con la presentación de la primera miniplanta piloto del mundo que utiliza tecnología de gemelo digital, la cual es capaz de reducir a 10 minutos el tiempo que toma identificar las características del mineral que ingresa a la planta, lo cual es relevante si se toma en cuenta que obtener esta información en una planta física toma ocho horas y una miniplanta convencional dos horas.  

“La gran ventaja de tener información actualizada de la variabilidad del mineral es que se puede simular, reajustar y optimizar los procesos de planta permanentemente. El gemelo digital permite además incrementar el número de simulaciones. De esta forma, las empresas tienen más opciones para tomar decisiones que lleven a una mayor recuperación del mineral, a eficiencias operacionales y a una gestión más sostenible”, finalizó el experto.

También te puede interesar

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...