Comisión de Energía y Minas debate predictamen que crea Canon eólico

Créditos de imagen:

Difusión

La Comisión de Energía y Minas, que preside Jorge Flores Ancachi (AP), debatió en su décimo cuarta sesión ordinaria,dos predictámenes sobre la creación del canon eólico y la optimización del abastecimiento de energía eléctrica.

El primer predictamen en debatirse fue el recaído en los proyectos de ley 2454/2021-GL y 2939/2022, mediante el cual se propone, con texto sustitutorio, la “Ley que modifica la Ley 27506, Ley del Canon, y el Decreto Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, a fin de crear el Canon Eólico”.

Los proyectos mencionados fueron derivados a la Comisión de Energía y Minas como segunda comisión dictaminadora; la primera es la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

Durante la sustentación, Flores Ancachi señaló que llama poderosamente la atención que el Poder Ejecutivo se oponga a la creación de un canon eólico y, sobre todo, que no se conozca el valor actual de los que se recaba por concepto del impuesto a la renta que pagan las empresas dedicadas a este rubro.

Esta información, dijo, la puede consultar directamente el Ministerio de Economía y Finanzas a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

“Esta presidencia considera que sí es necesario crear este canon, lo cual sumaría al crecimiento socioeconómico de las jurisdicciones donde se explotan estos recursos naturales”, señaló, aunque ello significa que “no se creará un régimen especial para el canon eólico, en atención a las recomendaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Energía y Minas”.

El titular del grupo de trabajo consideró que el debate debería continuar luego de recibir nuevas opiniones de entidades como el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Gonzales Delgado (AvP), por ejemplo, preguntó si incluir un costo a esta industria, que aún está en desarrollo, no impactará negativamente en su crecimiento y en la búsqueda de precios competitivos, como alcanzó la energía solar en su momento; y, si acaso, existe el riesgo de que la creación de este canon origine que los recibos de luz de todos los usuarios se incrementen.

ABASTECIMIENTO

El debate del predictamen recaído en los proyectos de ley 2139/2021 y 3662/2022, mediante el cual se propone la “Ley que modifica la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de optimizar el abastecimiento de energía eléctrica y promover la diversificación de la matriz energética”, también se postergó.

De acuerdo con las palabras de Jorge Flores Ancachi, esta iniciativa busca “asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica” mediante la “compra de energía en bloques horarios o de forma separada, en las condiciones que establezca el reglamento”.

Esta, sostuvo Flores Ancachi, es una de las medidas que se plantean como modificatoria de la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente; asimismo, en su primer artículo se modifican los artículos 4 y 5, y de la disposición complementaria final séptima de la mencionada ley.

En el segundo artículo se modifican los artículos 7 y 31 de la Ley 28832, y se establecen cuatro Disposiciones Complementarias finales.

Finalizada la sustentación, y de acuerdo con el parecer de diversos legisladores, el titular del grupo señaló que también se solicitarán nuevas opiniones del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Osinergmin, del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), y de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos.

También te puede interesar

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

Pluz Energía pone en servicio línea de transmisión de 6 km de longitud en el norte de Lima

La nueva línea, de más de 6km de longitud, está compuesta por una red subterránea de 2.5 km, una red aérea de 3.8 km, 20 postes nuevos, además de una bahía AIS en 220 kV en la subestación Barsi y una bahía GIS en la subestación Malvinas...

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...