Informe Global de Riesgos 2023: En el caso peruano, el riesgo más preocupante es un “colapso de Estado”

El segundo riesgo más importante, según el WEF, es la "desigualdad digital" entre la población.

Créditos de imagen:

Difusión

El Foro Económico Mundial (WEF, en inglés), con el apoyo de Marsh McLennan y Zurich Insurance Group, elaboró por decimoséptimo año consecutivo el Informe de Riesgos Globales, en su edición 2023. El reporte recaba las opiniones de más de 1,200 expertos en riesgos mundiales, quienes concluyeron que entre los principales riesgos globales se encuentran la escasez en el suministro energético y de alimentos, así como los elevados aumentos del costo de la vida y del servicio de la deuda. En el caso peruano, el riesgo más preocupante es un “colapso de Estado”, o también clasificado como “severa inestabilidad”. El WEF define a este riesgo como el colapso de un Estado con importancia geopolítica mundial a raíz de un conflicto interno, golpe militar, ruptura del estado de derecho o erosión de las instituciones. Ello afecta directamente el desarrollo del sector privado. 

En ese sentido, Mónica Acosta, Líder de Marsh Advisory señala que “la inestabilidad política en un contexto como el nuestro, es un riesgo ya materializado que debe considerarse al momento de revisar el cumplimiento de los objetivos de las compañías. Por tanto, es necesario un análisis de los riesgos consecuenciales al mismo, por lo que el informe se vuelve una herramienta ideal para identificar riesgos correlacionados y blindar a las compañías frente a difíciles escenarios coyunturales. Esto, sumado a otras estrategias de negocios que podrían contemplar como la implementación de sistemas de gestión continuidad de negocios para la atención de crisis o diversas opciones de pólizas creadas para este tipo de panoramas, tales como el seguro de riesgo político, se vuelven indispensables para las organizaciones a nivel nacional”.

El segundo riesgo más importante, según el WEF, es la “desigualdad digital” entre la población. A pesar de algunos esfuerzos puntuales por el sector privado y el estatal, aún existe una brecha notoria de acceso a los beneficios de la conectividad y la tecnología, como la educación, el teletrabajo, la información y la socialización a lo largo del país. Todo ello a causa de la falta de inversión, las restricciones gubernamentales, las diferencias culturales, el insuficiente poder adquisitivo, entre otras. 

La “inflación sostenida” se presenta como otro riesgo importante para el Perú, y se sitúa como el tercero en la lista, incrementando el costo de vida y afectando el desarrollo económico de todos los sectores. No solo disminuye el poder adquisitivo, también incrementa los niveles de pobreza y agudiza las problemáticas de ello.   

Seguido del cuarto riesgo, la proliferación de la actividad económica ilícita y la violencia potencial, las cuales retrasan y reducen las posibilidades de avance económico. Estas consecuencias se dan debido al crimen organizado o las actividades ilícitas de las empresas, tales como la evasión de impuestos, la falsificación de dinero, la trata de personas y el tráfico de vida silvestre, entre otros. 

No obstante, el último riesgo es la “crisis de empleos y medios de subsistencia”, que implica la disminución de las perspectivas y estándares de trabajo. De acuerdo al INEI, la tasa de desempleo en el Perú se ubicó en 7,6% al cierre del 2022. Esta problemática incluye salarios estancados, aumento del subempleo y desempleo, despidos debido a la automatización de procesos, desajustes entre la oferta laboral y la demanda, y el abuso de los derechos de los trabajadores.  

Finalmente, tomando en cuenta lo presentado en el informe del WEF, se concluye que las organizaciones deben reforzar sus capacidades para alcanzar los objetivos estratégicos planteados, a pesar de las crisis. Siempre existen amenazas, crisis y situaciones complejas, la clave está en la generación de capacidades para reforzar la resiliencia de la compañía y las estrategias para afrontarlas. 

También te puede interesar

PRODUCE y HD Hyundai Heavy Industries suscriben Memorando de Entendimiento para impulsar el desarrollo de la industria naval en el Perú

Esta cooperación contempla, además, la transferencia de tecnologías, la atracción de inversiones, la formación de capital humano especializado y el intercambio de información científica y tecnológica sobre tendencias globales de la construcción naval...

Metso certifica compensación de emisiones GEI de su flota de vehículos

Por segundo año consecutivo, Metso en Perú obtiene una certificación que valida la trazabilidad de la medición de su huella de carbono. Esta es una de las muchas acciones que la compañía impulsa para reducir su impacto ambiental...

EY: Las empresas peruanas más avanzadas tienen una madurez en la presupuestación comparable a las líderes de Latinoamérica

“Perú ha mostrado un avance significativo en su gestión presupuestal, superando los resultados obtenidos en estudios anteriores de 2021 y 2023. No obstante, aún existen desafíos por superar, así como oportunidades para fortalecer el rol estratégico del área de Finanzas en las organizaciones”, señaló Pablo Salvador, socio líder de Finance Consulting...

AAP: Comercialización de vehículos livianos seminuevos crece más de 10% en primera mitad del 2025

De otro lado, se observa un aumento en la participación de vehículos de marcas chinas dentro de las ventas de los referidos vehículos livianos en los últimos años, la cual llegó a 10.4% al término de junio de 2025, cuando en el 2021 era de 7%...

Aceros Arequipa reporta una utilidad neta de S/ 70 millones durante el segundo trimestre

Durante el segundo trimestre de 2025, las ventas netas ascendieron a S/ 1,289 millones, un 14% por encima del mismo periodo de 2024...

Soltrak y lubricantes Chevron renuevan alianza con Resemin

Con esta importante alianza, los diferentes componentes de los equipos que fabrica Resemin se mantendrán lubricados con aceites y grasas Chevron...

ComexPerú: Mypes representan el 99.7% de las empresas de todo el país

La participación de las Mypes sobre el total de las empresas en el país superó a naciones como Ecuador (donde las Mypes representan al 98.3% del tejido empresarial), Colombia (97.9%), Argentina (97.2%), Uruguay (96.1%), Paraguay (95.7%), Chile (94.2%), Bolivia (94.1%) y Brasil (93.4%)...

Venta de vehículos nuevos marca récord histórico en el primer semestre

La venta de vehículos livianos nuevos totalizó 14,709 unidades en junio, lo que representó un crecimiento de 35.7 % respecto a similar mes del 2024. En tanto, en el acumulado enero-junio, se colocaron 88,783 unidades, cifra superior en 17.6 % al mismo periodo del año anterior...

SNI: 63% de industriales tuvo dificultades para contratar personal técnico calificado en los últimos doce meses

El 47% señaló que el limitado conocimiento de las competencias que requiere el puesto sería .el principal factor que dificulta estas contrataciones, el 38% lo asoció al bajo nivel de especialización en áreas técnicas...

Motores para carga pesada Cummins Perú, con una participación del 21% al cierre del primer trimestre

“Expo Cummins 2025 se ha concebido como una plataforma estratégica para dar a conocer todo nuestro portafolio de productos y servicios, dirigido a diversos sectores como pesca, agroindustria, minería subterránea, automotriz, entre otros”, señaló Blanca Mondragón, directora de la Unidad de Negocios de Aftermarket y Motores de Cummins Perú...

Scania: técnicos peruanos representarán al país en Argentina 

El equipo ganador representará a Perú en la final regional en Buenos Aires, Argentina, junto a los mejores equipos de Brasil, México, Colombia, Chile y otros países...

«En Cachimayo estamos inaugurando este primer semestre un electrolizador de gran capacidad»

"Es el primer equipo que implementará Enaex Perú en la planta con una mejora notoria respecto a eficiencia y productividad, lo que permitirá incrementar su producción de hidrógeno y convertirnos en una opción viable y eficiente en el mercado", adelanta Rodrigo Pastor, su gerente general...