Search
Close this search box.

Roque Benavides: “No hay duda de que los grandes déficits del pasado fueron generados por empresas públicas deficitarias e ineficientes”

“Ir por el camino de una nueva Constitución nos lleva a generar un ambiente de inestabilidad para la inversión y el crecimiento económico”, dijo.

Créditos de imagen:

Difusión

“Ir por el camino de una nueva Constitución nos lleva a generar un ambiente de inestabilidad para la inversión y el crecimiento económico”, dijo Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura en una reciente columna publicada en la revista oficial del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. “He leído con mucho interés el artículo Carta abierta a los constituyente lovers, escrito por Waldo Mendoza y publicado en el diario Gestión del 3 de enero, y no puedo estar más de acuerdo con lo expuesto por el economista ayacuchano y profesor de la PUCP”.

Benavidez Ganoza, agrega que, en esta discusión, debemos considerar que la Constitución de 1979, por la que siente, afirma, “especial aprecio”, fue desarrollada “teniendo a los militares en Palacio de Gobierno, y se trató de una salida al gobierno militar que duró 12 años”. “Obviamente, no fue desarrollada en total democracia, pero sí con la independencia que le daban Haya De La Torre, Bedoya y los grupos de izquierda representados”, rememora. “La Constitución de 1993 ha sido modificada más de 20 veces. Nada impide la discusión de nuevas modificaciones que puedan ser debatidas dentro del marco democrático”, dijo. “Esto demuestra que no necesitamos una nueva Constitución, sino que podemos trabajar en base a la que tenemos y así ahorrarnos lo que significaría una Asamblea Constituyente. Los ‘constituyente lovers’ ocultan su verdadero interés, que es generar inestabilidad y un campo propicio para el caos, es decir, están en contra del bienestar que queremos para el Perú. Además, no reconocen que el mundo ha cambiado y que el país merece estabilidad para generar progreso y bienestar para todos los peruanos”.

“No hay duda de que los grandes déficits del pasado fueron generados por empresas públicas deficitarias e ineficientes”, recordó. “Tampoco cabe duda de que el dinamismo del sector privado ha sido un baluarte del progreso del Perú de los últimos 30 años. El ejemplo de Petroperú es especialmente relevante para gratificar lo que significa una empresa estatal mal manejada. El proyecto de la refinería Talara lo confirma”, dijo. Mientras que Repsol invirtió US$ 850 millones para la desulfurización de los hidrocarburos, Petroperú desembolsó alrededor de US$ 5,000 millones con un objetivo inicial igual al de Repsol, pero construyendo al final una infraestructura “faraónica en un país que ha descuidado la exploración petrolera, lo que nos ha llevado a ser deficitarios en producción”, refirió. “Cuando Talara esté operativa ya no tendremos petróleo para alimentarla. Es evidente que ir por el camino de una nueva Constitución nos lleva a generar un ambiente de inestabilidad para la inversión y el crecimiento económico”.

El empresario minero y también presidente del Colegio de Ingenieros del Perú, de la sede para Lima, reconoce que aquella Carta Magna fue elaborada “en un contexto internacional en el que la Guerra Fría aún existía, 10 años antes del derrumbe del Muro de Berlín y el reconocimiento de que el comunismo había fracasado. Entendamos que la polarización entre capitalismo y comunismo duró 70 años”.

La Constitución de 1993, advirtió, tampoco se llevó a cabo en un ambiente democrático, pues “fue forzada por el cierre del Congreso realizado por Fujimori en 1992 y por la presión internacional frente a la decisión antidemocrática en el Perú” pero debemos recordar también que “la Constitución de 1993 se desarrolló cuatro años después del derrumbe del Muro de Berlín y luego de la disolución de la URSS, cuando el mundo se orientaba hacia la libertad económica”.

Ahora bien, la realidad había cambiado y la libertad económica, así como la demostración de que el Estado empresario había fracasado era clara, afirmó Benavides. “Rusia y China son ejemplo de ello. Hay quienes quieren enfrentar las dos últimas constituciones y no reconocer que, en el fondo, la Constitución de 1993 se basó en la de 1979, pero considerando que las circunstancias y el contexto mundial requerían una mayor libertad económica que propicie la estabilidad del país. Incluir en la Constitución la independencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) fue un ejemplo claro de ello”.

Las últimas

También te puede interesar

Exportaciones peruanas sumaron US$ 13,410 millones en primer bimestre

Las exportaciones a China crecieron 25% por las mayores ventas de minerales como cobre, concentrado de plata y molibdeno. También se incrementaron los envíos a Emiratos Árabes Unidos (+215%), Hong Kong (+83%), Singapur (+111%), Corea del Sur (+38%) y Japón (+8%)...

Crearán formato simplificado para acelerar inversiones en Asociaciones Público Privadas

Por otro lado, el director de la DGPPIP agregó que este año existen 34 proyectos para adjudicar, bajo el esquema APP, por más de US$8,8 mil millones en sectores como saneamiento, salud y educación; transporte; inmuebles y turismo; y electricidad...

Komatsu-Mitsui entrega equipos de maquinaria pesada a la Municipalidad Distrital de Pucusana

Los equipos entregados incluyen un cargador frontal y una excavadora hidráulica PC, ambos de la marca Komatsu. Estas herramientas son fundamentales para llevar a cabo trabajos preventivos de conformación de defensas, acondicionamiento de taludes en las quebradas, así como la descolmatación y apertura de diques...

Trump eleva los aranceles al 125% para China pero concede una pausa de 90 días para los demás países

El país asiático anunció más temprano aranceles represalia contra EE. UU. del 84% y anunció que se aplicarán desde el jueves...

«No hay fronteras cuando se ofrece un producto confiable»: Tega Industries y su impacto en la minería peruana

«Nuestro crecimiento en Perú ha superado el 50% anual por tercer año consecutivo, consolidándonos como líderes en tecnología para la minería», afirma Víctor Ruíz...

Indecopi: En 2024 las solicitudes de investigación por dumping y subsidios aumentaron

La Comisión recibió las solicitudes de empresas nacionales relacionadas con presunto dumping y subsidios en los sectores textil, industrial, confecciones, combustibles, cerámicos y productos de acero, relacionadas con los países de China, Pakistán y Estados Unidos...

SNI: Tubos LAC procedentes de China ingresan al mercado peruano con un precio 23% menor que el producto nacional

"Esto obliga a las empresas locales a vender por debajo de los costos razonables de producción, lo cual genera pérdidas en esta línea de productos y afecta su sostenibilidad. Incluso la bobina, materia prima para la fabricación de los tubos, se importa a un precio mayor que el producto final"...

«No se trata de esperar oportunidades, sino de salir a buscarlas»

“La minería y la industria de maquinaria ofrecen grandes oportunidades para las personas que estén dispuestas a aprender, innovar y desafiarse constantemente”, señala Escate, jefa comercial de SK Rental...

«Hay mucho espacio en la industria para que las mujeres tengan un impacto significativo»

«No tengan miedo de perseguir sus sueños y pasiones. Sé que terminarán involucrándose en un campo que es realmente uno de los más emocionantes y desafiantes que existen, y hay mucho espacio en la industria para que las mujeres tengan un impacto significativo», comenta jefa de Sucursal Oriente de Cummins...

¿Qué quieren ser de adultas las niñas del Perú? Ferreycorp lanza campaña para escucharlas

“En el Día de la Mujer, queremos seguir cuestionando creencias que limitan las oportunidades para las mujeres e impiden que reciban un trato equitativo. Especialmente queremos hacerlo con las nuevas generaciones”, señala Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp...

MEF alista primer shock de medidas desregulatorias

Propuestas apuntan a reducir la burocratización y consolidar la confianza empresarial para impulsar inversiones privadas...

Crecimiento económico peruano este año de 4% está sujeto a inversiones en infraestructura y minería

“El año pasado, fue un récord histórico en exportaciones, con US$76 mil millones. Eso ha permitido que nuestro saldo de la balanza comercial sea positivo en US$24 mil millones, otro récord histórico. El país se puede enrumbar en el mediano plazo para superar los US$ 100 mil millones de exportaciones”...