Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Mina Shahuindo reduce a cero los accidentes por intoxicación con gas cianhídrico gracias a moderno sistema de seguridad

“El desarrollo e implementación de la pantalla de seguridad es un aporte significativo en la seguridad y salud del trabajador, ya que permite alertar al personal involucrado en la planta ADR sobre la presencia de gas HCN para su rápida evacuación a una zona segura y acceso al antídoto de ser necesario”, señaló Carlos Merino.

Carlos Merino, ingeniero sénior de Control de Procesos en Pan American Silver Perú, indicó que con la implementación de una mejora en el sistema de seguridad de la Unidad Minera Shahuindo, que produce oro en Cachachi (Cajamarca), han logrado reducir a cero los accidentes por intoxicación con gas cianhídrico (HCN) y disminuir el tiempo de atención de emergencias.

“El desarrollo e implementación de la pantalla de seguridad es un aporte significativo en la seguridad y salud del trabajador, ya que permite alertar al personal involucrado en la planta ADR sobre la presencia de gas HCN para su rápida evacuación a una zona segura y acceso al antídoto de ser necesario”, señaló en el Encuentro Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

La planta ADR, cuyas siglas significan Adsorción, Desorción y Regeneración, es donde se trabaja la extracción y recuperación del oro, para producir barras de doré como producto final. En este proceso se utiliza el cianuro, un elemento venenoso y mortal. Por ejemplo, el cianuro de sodio reacciona violentamente con el agua o cualquier solución ácida y produce el gas cianhídríco (HCN) que es tóxico y puede ser letal.

Para reducir el riesgo de intoxicación del personal que labora en la planta ADR, se implementó una pantalla de seguridad que presenta un croquis de las instalaciones y la ubicación exacta de cada uno de los sensores de gas HCN. A partir de este sistema, se emiten alarmas según el nivel de riesgo registrado.

“Sí contábamos con los sensores, pero emitían mensajes que no precisaban la ubicación del riesgo con facilidad. Viendo que el gas cianhídrico es mortal y podría desencadenarse un tema letal, se decidió implementar este proyecto”, explicó Merino.

Cuatro niveles de alarma

Para este proyecto, se realizó un estudio con el área de Seguridad y Salud Ocupacional que permitió definir las alarmas de acuerdo a los límites y normativas vigentes en el país y el mundo. Entonces, se instalaron cuatro niveles de alarmas a modo de semáforo, que son acompañadas de indicaciones a seguir de acuerdo a cada nivel.

El primer nivel (verde) va de 0 a 2.3 partes por millón (ppm) de gas HCN. Ahí se visualiza una alarma tintineante de color verde, con la cual se indica que el personal debe verificar su protección respiratoria y el medidor de gas portátil que siempre va en el bolsillo derecho.

El segundo nivel (ámbar) va de 2.4 a 4.6 ppm de gas HCN, muestra una alarma visible que indica que se debe asegurar el uso de EPP y verificar el medidor portátil.

El tercer nivel (rojo), que va desde 4.7 a 17.9 ppm de gas HCN, presenta una alarma visible y audible, con la cual se procede a retirar al personal de su área de trabajo y también, de manera preventiva, se le avisa al personal de respuesta a emergencia y la unidad médica para que puedan acercarse a la zona.

En el cuarto nivel (morado), que va desde 18 hasta las 50 ppm de gas HCN, hay una alarma visible y audible de mayor intensidad. La acción a seguir es que el personal evacúe fuera de la planta ADR. Y en los mensajes, además de que indican alta concentración, te dice el camino por donde evacuar y los puntos donde encontrar el antídoto.

“En estos eventos, no se sabe cómo va a reaccionar el personal, entonces este tipo de mensajes facilitan que el personal pueda escuchar y orientarse hacia una evacuación eficiente”, refirió el ingeniero.