Yonhy Lescano: El Estado peruano debe «poner el precio» de los recursos minerales

Yonhy Lescano: El Estado peruano debe «poner el precio» de los recursos minerales

Yonhy Lescano es actualmente la sorpresa de estas elecciones presidenciales y candidato por Acción Popular, el partido de Manuel Merino. Es la sorpresa porque su arremetida en las encuestas nadie la pudo (y supo) predecir. Se ha encargado de revivir un partido que todos daban por derrotado, pero ahora lo ha puesto el juego otra vez. ¿Pero qué es lo que propone Lescano para la economía en general y las actividades extractivas en particular? En una entrevista con el diario El Comercio, el experimentado político del ala izquierda de los accionpopulistas quiere cambiar la Constitución para que el Estado peruano se encarga de “poner el precio” de los recursos naturales, de commodities como el cobre, el zinc, la plata y el oro, que cotizan en bolsas y que, hasta donde sabemos, el precio lo coloca la oferta o la demanda global, y de allí la volatilidad: hay épocas en las que, por ejemplo, el cobre está muy arriba, como ahora que roza los US$4 la libra, y otras en donde estuvo por debajo del US$1 la libra. Según Lescano, “las transnacionales pagan el precio que les da la gana por nuestros recursos minerales, los minerales y el gas”. 

“Hay un artículo nefasto en la Constitución que dice que los recursos naturales cuando están en el subsuelo son del Perú, pero cuando lo saca ya no es del Perú”, dijo Lescano, para quien, de llegar a la presidencia, subraya que “la riqueza del Perú es del Perú, en donde esté, y quien lo haya sacado no se puede convertir en un nuevo propietario”. No respondió si respetaría los actuales contratos. No se lo preguntaron. ¿Populismo o desconocimiento?

El plan de Lescano para las actividades extractivas es confuso. Afirmó en la citada entrevista que las mineras solo deberían comportarse como empresas que extraen el mineral para el Estado peruano o algo así. “Tiene que ser así. Si yo te contrato para que tú me repares un carro, es mi carro y yo te pago por tus servicios. No puede ser que por que me reparas el carro, tú te haces propietario”, explicó Lescano. “Si ellos han sacado los recursos, se les pagará el servicio y se les venderá, pero yo [el Estado] siendo propietario”. No explicó cuál sería el método de pago y qué precio del metal le parece justo o exactamente de dónde sacaría el dinero para hacer tamañas inversiones. “Y ese propietario establecerá el precio, las pautas y entrará a una negociación con las empresas… nos tenemos que hacer respetar. Son nuestros recursos los que sirven para hacer colegios, centros médicos, mejorar una serie de necesidades que tenemos”.

Lescano se define como “un político que quiere que en su país haya una economía social de mercado” y a pesar de haber confesado líneas antes que el Estado pagaría a las empresas por el servicio de extraer el mineral del subsuelo, y asumimos que también exportarlo, destaca que “no vamos a hacer economía estatista”. 

¿Cuál es el plan del candidato presidencial de Acción Popular para generar empleo? Inversión pública, dinero del Estado, de todos, que si no se generan más inversiones pues se acaban. Pero Lescano afirma que “necesitamos invertir, con el dinero que dispongamos, para reactivar la economía y recuperar el empleo. Si hago la carretera doble vía Tumbes-Tacna, la carretera Lima-Junín; las represas, los proyectos agrarios, las escuelas, canales de irrigación. Ahí está la recuperación del empleo”. ¿Pero cómo recaudará más dinero para hacer todo lo que propone?Vamos a tener menos plata, qué duda cabe, vamos a tener un país en crisis. Pero con esos recursos vamos a comenzar a trabajar, y tenemos que recaudar lo que tengamos que recaudar con esas limitaciones. No vamos a poder crear otros impuestos porque sería una locura”, explicó sin explicar nada.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)