
Yanacocha Sulfuros, el proyecto para extender la vida útil del yacimiento Yanacocha (Cajamarca), implica una inversión que ronda los US$2,100 millones, y Newmont, el accionista mayoritario, ha dado por fin el mes exacto en que su directorio tomará la decisión de inversión. Si esta será positiva o negativa es aún un misterio pues en el pipeline de Newmont hay otros proyectos encaminados y la incertidumbre política en el Perú juega también un papel.
Según un documento reciente de Newmont, se espera que Yanacocha Sulfuros agregue 500,000 onzas equivalentes de oro por año con costos totales de mantenimiento de entre US$ 700 y US$ 800 por onza durante los primeros cinco años completos de producción (2026-2030). Anticipan también, como lo señalamos antes, una decisión de inversión en diciembre de 2021 con un período de desarrollo de tres años y costos de capital estimados de aproximadamente US$ 2,000 millones.
La primera fase se enfoca en el desarrollo de los depósitos Yanacocha Verde y Chaquicocha para extender las operaciones de Yanacocha más allá de 2040 con la segunda y tercera fases que tienen el potencial de extender la vida por varias décadas.
Newmont ha dado pistas alentadoras para la minería peruana de qué camino planea tomar su directorio. En octubre de 2020, Tom Palmer, CEO de la minera, reveló en la cumbre minera del Financial Times, que el cobre representará hasta una quinta parte del metal producido por la principal minera de oro Newmont para fines de la década mediante el desarrollo de su cartera existente.
Yanacocha Sulfuros se encuentra dentro de la actual zona de operación pero su método de minado será esencialmente subterráneo, y consistirá en el procesamiento de minerales sulfurados para la producción de oro, cobre y plata, a través de un conjunto de procesos integrados según la ley y el tipo de mineral.
Pedro Castillo, el presidente electo del Perú, ha referido en numerosas ocasiones que en su gobierno aumentarán la tasa impositiva a las mineras pues estas “saquean” la riqueza del país. Su asesor en materia económica, Pedro Francke, ha asegurado en diversos medios que buscarán renegociar ciertos contratos y subir la presión tributaria a la actividad minera para luego “distribuir la riqueza”. Desde la SNMPE argumentan que las mineras en Perú pagan ya más impuestos que en Canadá o Australia.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)