
Un nuevo informe de Wood Mackenzie predice que el uso de aluminio, cobre y zinc en el sector de la energía solar se duplicará para 2040, lo que provocará un aumento de la demanda. «Los metales base son un componente integral de los sistemas de energía solar. Una instalación típica de panel solar requiere aluminio para el marco frontal y una combinación de aluminio y acero galvanizado (zinc) para las partes estructurales. El cobre se utiliza en cables de transmisión de alto y bajo voltaje y colectores solares térmicos», escribió en el informe Kamil Wlazly, analista de investigación senior de Wood Mackenzie.
Wlazly sostuvo que es probable que las reducciones en los costos de instalación de energía solar debido a la caída de los costos de producción y las ganancias de eficiencia provoquen un aumento en la participación de la energía solar en el suministro de energía, lo que puede comenzar a desplazar otras formas de generación. En su opinión, este escenario presenta una oportunidad para el sector de los metales básicos.
«En el escenario base de Wood Mackenzie, que es ampliamente consistente con una visión de calentamiento global de 2.8-3˚C, la demanda de aluminio de las tecnologías solares se ubica en alrededor de 2.4 millones de toneladas para 2020. Se espera que aumente a 4.6 millones de toneladas para 2040». dice el informe. «Sin embargo, bajo los escenarios de Transición de Energía Acelerada-2 (AET-2) y Transición de Energía Acelerada-1.5 (AET-1.5) patentados por Wood Mackenzie, el crecimiento del consumo variará de 8.5 millones a 10 millones de toneladas para 2040».
También se espera que el consumo de cobre registre ganancias notables de la generación de energía solar, particularmente los sistemas fotovoltaicos. En el escenario base, la demanda de cobre de la energía solar pasa de 0.4 millones de toneladas en 2020 y aumenta a casi 0.7 millones de toneladas para 2040. Sin embargo, en los escenarios AET-2 y AET-1.5, se espera que el consumo del metal rojo de la energía solar aumente a alrededor de 1.3 millones y 1.6 millones de toneladas, respectivamente, para 2040.
Cuando se trata de zinc, también se espera que la demanda aumente, ya que en las plantas de energía solar a gran escala que se estima que tienen una vida útil de al menos 30 años solo los recubrimientos de zinc pueden ofrecer protección contra la corrosión de bajo costo durante períodos tan prolongados.
Wood Mackenzie estima que las instalaciones de energía solar representan actualmente aproximadamente 0.4 millones de toneladas del consumo mundial de zinc, pero se prevé que esta cifra aumente a 0.8 millones de toneladas para 2040 en el caso base. En los escenarios AET-2 y AET-1.5, por otro lado, el crecimiento será mucho mayor.
Dado que cada uno de los escenarios de Wood Mackenzie contempla las oportunidades que el aumento del consumo de energía solar puede tener en los metales básicos, también presentan los riesgos.
Para Wlazly, aunque existe la posibilidad de que las plantas de energía solar de concentración cambien de un diseño de acero a uno basado en aluminio en las estructuras de elevación y los colectores, es importante tener en cuenta que el acero siempre tendrá una ventaja de costos en aplicaciones donde el peso no es un problema. Esto significa que el grado de sustitución sigue siendo incierto.
El experto también ve una posibilidad de que el sector del aluminio se aproveche del precio en aumento del cobre, ya que puede comenzar a penetrar en las aplicaciones de alambres y cables en instalaciones donde el cobre es actualmente la opción de metal preferida.
“En contraste, se espera que el uso de cobre disminuya ya que los módulos más grandes causarán una reducción en la cantidad de paneles por capacidad dada de la planta, lo que resultará en una caída en la cantidad total y la longitud de los cables”, indica el informe. “Sin embargo, la disminución general de la intensidad será marginal, ya que el tamaño del panel no afectará el diámetro del cable o transformador, los cuales representan una proporción significativa del uso de cobre. Además, el impacto en la demanda de metales por el aumento en el tamaño del módulo se limitará a las plantas solares a escala de servicios públicos, que actualmente solo representan un tercio de la capacidad instalada ”.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)