![Víctor Gobitz: «Tenemos un portafolio de nuevos proyectos [mineros] con pocas probabilidades de que se lleven a cabo»](https://d2bqn2kyidxvh4.cloudfront.net/wp-content/uploads/2018/10/mineria-camiones-808x454.jpg)
El portafolio de proyectos mineros nuevos que se pueden desarrollar en el Perú suma más de US$50,000 millones. Predominan los proyectos de cobre. Pero, a juicio de Víctor Gobitz, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el país no está aprovechando sus ventajas. Gobitz Colchado, en declaraciones al diario Gestión, dijo que son muchos los proyectos que no se están llevando a cabo, y una de las principales razones, además de los problemas políticos del actual gobierno, son los conflictos sociales.
«Está el efecto de Tía María, el efecto de Conga o Río Blanco que están en el orden (de inversión) de US$ 10,000 millones. Hay una historia donde las administraciones no han sabido sustentar la importancia de la inversión minera para el desarrollo del país», dijo. «Se ha dejado expandir una falsa dicotomía entre minería y agua. Tenemos al día de hoy un portafolio de nuevos proyectos, todos en cartera, con pocas probabilidades de que se lleven a cabo».
El saliente presidente del IIMP especificó que el Perú no es la única jurisdicción minera en el mundo: compite por atraer inversiones con países como Canadá, Australia, Chile, Estados Unidos y muchos más. Perú es el segundo máximo productor de cobre y, en un escenario de precios altos como el actual, habrá inversión para sostener la vida de las operaciones y sus niveles de producción, sin embargo, los desembolsos en proyectos nuevos serán escasos.
El Banco Central de Reserva, en su último Reporte de Inflación, señaló que la inversión minera se contraería 0.8% en el 2022 y en 15% en el 2023. Esto por la falta de proyectos y fin del proyecto Quellaveco.
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)