Más que un derrape, es una “oportunidad”, afirma el viceministro de Minas, Augusto Cauti, quien puntualiza que la suspensión de la licencia de construcción del proyecto se dio dentro de los parámetros legales y que refleja el compromiso del Gobierno con las inversiones mineras sostenibles. La actual Ley de Minería – defiende – aún puede perfeccionarse y sistematizarse.
¿Podríamos llamar al 2019 el año de la conflictividad minera? ¿Las Bambas, Tía María? ¿Cómo nos ha afectado como país estos conflictos? Su apreciación a mitad del año recorrido.
Somos un Gobierno promotor de inversiones mineras responsables y sostenibles; en ese objetivo el factor social es fundamental. Un proyecto minero no debe imponerse a la fuerza, debe ser el fruto de un adecuado manejo con el entorno en el que se ejecuta. Para ello, se necesita generar espacios de dialogo propicios y lograr entornos sociales favorables. Ese es el trabajo que estamos realizando en todas las regiones donde se realizan actividades minero-energéticas. Debemos consolidar un enfoque más preventivo hacia el futuro.
¿De verdad necesitamos una nueva Ley General de Minería? ¿Qué hay de malo con la actual?
La Ley General de Minería tiene cerca de 30 años de antigüedad, fue dada en otro contexto local e internacional. Es más, fue concebida bajo la Constitución de 1979. Como toda norma legal es mejorable y perfectible, siendo necesario ajustarla y actualizarla para que se adecúe al nuevo escenario, actuales retos y complejos desafíos que afronta nuestra industria. Además, muchas normas vinculadas, como por ejemplo sobre concesiones mineras, procedimientos mineros, ambientales, seguridad y salud, fueran dadas con posterioridad a ella, por lo que también debemos sistematizar nuestra norma sectorial principal.
La propuesta busca fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector minero. Nuestro objetivo es asegurar que los beneficios de la actividad se destinen al desarrollo integral de regiones, especialmente de las localidades aledañas a los proyectos, así como, promover una minería responsable con las otras actividades económicas de sus poblaciones vecinas y el medio ambiente.
Hablemos de la tributación. ¿Paga elevados impuestos la minería o no? Zanjemos este asunto de una vez.
Hace unos días, el IPE ha presentado un estudio actual sobre la estructura tributaria del sector minero. Una empresa minera en el Perú está sujeta a una carga fiscal de 47.07%, no encontrándose entre los más baratos en la comparación con países con los que competimos por inversiones mineras, sino más bien sobre el promedio.
En el mes de julio se realizó la segunda transferencia a cuenta de canon minero a los gobiernos locales y regionales, y entre las regiones que recibieron mayor monto se encuentran Áncash, Arequipa y Cusco. El canon minero transferido en el 2019 corresponde a los impuestos pagados por las empresas mineras en el 2018. Durante ese año las cotizaciones internacionales del plomo y plata fueron menores en comparación del 2017.
¿Es Tía María un fracaso? ¿Sí o no? ¿Por qué?
No debe considerarse así, sino más bien como una oportunidad. Oportunidad para demostrar que la inversión minera puede desarrollarse en un entorno social favorable (sobre la base del diálogo y el consenso), buscando la complementariedad con otras actividades económicas y utilizando tecnologías de punta en su relación con el medio ambiente.

«El problema no es de recursos ya que el sector minero contribuye con sumas importantes mediante el pago de impuestos y otras cargas», afirma.
Tras la suspensión de la licencia de construcción de Tía María, ¿cómo cree usted que se posicione el Perú ante el mercado de inversionistas?
Primero, debemos recordar que la suspensión de la autorización de construcción del proyecto Tía María, al igual que su otorgamiento, han sido el resultado de procedimientos administrativos que se realizaron dentro del marco legal vigente. Somos respetuosos del principio de legalidad y eso es una garantía para los inversores locales y extranjeros.
Ahora bien, considerando el agitado contexto social de la región Arequipa y el impacto que se daba en la economía nacional por las exportaciones en la zona sur del país, el Consejo de Minería dispuso por unanimidad, en ejercicio de su autonomía y bajo el marco legal aplicable, la suspensión de los efectos de la autorización, mientras estudia los diversos recursos de revisión impugnativos que se presentaron contra dicha autorización. Reitero que es una medida que se da en el marco de un proceso regular y que no implica la cancelación del proyecto.
En general, considero que demostramos a los inversionistas que somos un Gobierno promotor de inversiones mineras responsables y sostenibles y que, en ese objetivo, el factor social sí nos interesa. Un proyecto minero no puede ser impuesto. Se necesita generar un entorno social favorable para su ejecución, y ello lo saben las propias empresas mineras aquí y en el mundo donde interactúan también con otras comunidades con similares o distintos reclamos.
La minería genera mucha riqueza monetaria. Los números no mienten. Pero esa riqueza en algún lugar se atasca. ¿Qué hacer para que la riqueza sea usada de la mejor manera?
Como se sabe, el problema no es de recursos ya que el sector minero contribuye con sumas importantes mediante el pago de impuestos y otras cargas, sino más bien de ejecución presupuestal de esos recursos que se transfieren vía canon a las regiones y localidades en que se realiza la actividad minera.
Se debe capacitar y/o fortalecer a las entidades competentes en desarrollar proyectos en infraestructura, servicios públicos, salud, educación, agua, entre otros, así como incidir en los esfuerzos de coordinación multisectorial para lograr desarrollos articulados.
Hablemos de competitividad: Perú está perdiendo terreno frente a los inversionistas y su “riqueza geológica” y su “energía barata” ya no bastan. Hablemos de los tributos con respecto a los demás países. ¿Se pagan excesivos impuestos en este sector comparados con los otros países mencionados?
Como he dicho anteriormente, se pagan impuestos que, si bien están por encima de la media de países con minería importante, se puede decir que comparativamente nuestra estructura total de carga fiscal resulta competitiva.
Ahora bien, cuando se hable de impuestos/minería se debe recordar que son inversiones riesgosas (gran parte no terminan en minas), de largo plazo (catear, explorar, construir, explotar, son actividades que toman muchos años) y cuyos precios sufren de alta volatilidad (característica común en actividades con productos que son commodities).
En un contexto de creciente incertidumbre global, generada por la tensión comercial entre China y EEUU, entre otros, la cotización diaria de los principales metales durante estos meses provoca cambios fuertes e inmediatos entre los distintos metales, en algunos casos como el del cobre recientemente, que no son favorables.

«Mi objetivo es legar el encauzamiento/desarrollo de los proyectos nuevos o en ejecución que tenemos en cartera en el corto plazo».
De seguir así, ¿cree que a la minería le suceda lo mismo que a los hidrocarburos: laxas inversiones en el mediano plazo?
Para fortalecer la dinamización de la economía, desde el Gobierno estamos trabajando mejoras en la gestión orientada a incrementar los niveles de ejecución presupuestal y a promover un mayor dinamismo en las inversiones privadas.
Atendiendo a que nos mantenemos como una de las economías más sólidas de la región y con un sostenido crecimiento económico durante este siglo, somos optimistas que nuestra economía recuperará el dinamismo que todos esperamos.
Tenemos muchos problemas internos, pero también hay destacados asuntos externos que presionan a la baja el precio de los metales industriales: la guerra comercial entre EEUU y China. ¿Nos va a golpear muy fuerte este asunto que pareciera tan lejano. pero que lo tenemos a la vuelta de la esquina?
Sin duda, la guerra comercial entre Estados Unidos y China nos ha venido golpeando al igual que a muchas economías del mundo. El enfrentamiento entre nuestros dos socios comerciales más importantes ha impactado en el precio del cobre y en nuestras exportaciones tradicionales y no tradicionales. Esperemos que ese problema pueda solucionarse con más acercamiento y dialogo entre ambos países, lo que no se pudo en la última reunión del G-7.
Se habla de la posibilidad de desarrollar un clúster minero en el país. ¿Esa es también su intención: avanzar por esta vía para que la minería, además de producir metales, genere además tecnología? ¿Hay algo concreto en esa vía?
Somos un Gobierno promotor del sector minero responsable y sostenible, ello incluye a todo el encadenamiento vinculado con esta industria. Es nuestra intención apoyar la iniciativa del clúster minero del sur que viene desarrollándose en Arequipa a través de su Cámara de Comercio, con la colaboración de la CAF. Justamente en este Perumin se van a presentar ejemplos de acciones concretas que se vienen realizando.
Quellaveco, Toromocho y Mina Justa son los anuncios mineros del año pasado pero este no ha sido tan bueno en términos de proyectos greenfield, ¿verdad?
En el 2018 se inició la ejecución de seis proyectos que representan una inversión comprometida superior a US$ 8,800 millones. La mayoría de estos proyectos vienen avanzando. Quellaveco y Mina Justa representan el 65,2% de la inversión proyectada para el 2019, con US$ 1,678 millones en conjunto. Para este año, tenemos Santa María que se ha desarrollado casi en su totalidad y Corani, que viene resolviendo aspectos de financiamiento requerido por ellos para iniciar su ejecución hacia fines del 2019.
El CEO interino de Hudbay dijo a los accionistas recientemente que lo usual en las negociaciones con las comunidades en el Perú es hablar de dinero. ¿Eso cómo nos deja frente a los mercados internacionales?
Nuestro objetivo es asegurar que los beneficios de la actividad se destinen al desarrollo integral de regiones, especialmente de las localidades aledañas a los proyectos; así como promover una minería responsable con las poblaciones vecinas y el medio ambiente. Son distintas las preocupaciones de la población en las regiones. Todas las inquietudes son válidas y deben ser atendidas.
Sobre las exploraciones, la madre de la minería. ¿De verdad estamos haciendo los esfuerzos necesarios para alcanzar ese 8% de captación del presupuesto mundial?
Estamos trabajando en la optimización y agilización de los procesos y trámites administrativos relacionados con las exploraciones que nos permitan fortalecer la posición del país como una plaza atractiva para la llegada de nuevas inversiones. También fortalecemos la Oficina de Gestión Social del Minem y los Comités de Gestión e Información Minero Energético.
¿El litio y uranio son el futuro sello de la minería peruana? ¿Cuán comprometido y qué está haciendo actualmente el Gobierno para impulsar su desarrollo?
Es cierto que existe una corriente mundial que ha girado su atención hace unos años a elementos como el litio y el uranio. También lo han hecho con mucha importancia a los elementos de la tabla denominados como tierras raras por ser fundamentales actualmente en la industria tecnológica, electrónica.
En el Perú, se tienen hallazgos de litio y uranio que se encuentran pendientes de confirmación, en Puno particularmente. Estamos comprometidos en apoyar esfuerzos para obtener mayor información sobre los riesgos de la exploración/explotación del uranio, así como trabajando con la cooperación internacional en la necesidad de cierta normativa específica que, de ser el caso, pueda ser requerida.
Cuando concluya su ciclo en el cargo, ¿qué anhela dejar como legado? ¿Qué avances?
En el corto/mediano plazo, legar el encauzamiento/desarrollo de los proyectos nuevos o en ejecución que tenemos en cartera, así como la contribución en buscar herramientas para el esclarecimiento y las soluciones de problemáticas que obstaculizan ciertas operaciones en curso.
Ya en el largo plazo, legar un horizonte marcado para los próximos 20 a 30 años donde se vea fortalecida la sostenibilidad y competitividad del sector minero, de manera que se asegure que los beneficios de la actividad se destinen al desarrollo integral de regiones. Especialmente de las localidades aledañas a los proyectos, así como haber promovido una minería responsable con las poblaciones vecinas, las actividades económicas coexistentes y el medio ambiente.
Esta entrevista apareció en la edición 73 de la revista Energiminas que puedes leer aquí.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)