
En declaraciones a la prensa, la excandidata presidencial y lidereza de la izquierda peruana, Verónika Mendoza, y ahora aliada del gobierno de Pedro Castillo, señaló que la nacionalización del gas es ponerla al servicio del desarrollo nacional y que nacionalización no es sinónimo de expropiación. Con respecto a las recientes declaraciones del presidente del Consejo de Ministros Guido Bellido, quien emitió un mensaje de que el Gobierno está convocando al consorcio para que acepte entregar una mayor de utilidades al Estado de las ganancias obtenidas por la venta del gas natural de Camisea, o caso contrario, optarán por “la recuperación o nacionalización de nuestro yacimiento”.
Ante esto, Verónika Mendoza recordó que antes Juntos por el Perú y ahora Nuevo Perú, siempre se estuvo a favor de ello y que su propuesta es plantear una autoridad del gas que ordene la masificación del gas ya que son 17 años que se viene explotando el gas de Camisea, y según ella, solo el 10% de familias tiene acceso a este servicio de gas natural.
«Nosotros siempre hemos estado a favor de la nacionalización del gas, que no es expropiación. Estamos de acuerdo en la necesidad de nacionalizar nuestros recursos, ponerlos al servicio del desarrollo nacional y de las familias del Perú. En Bolivia accede al 50% y en Colombia tienen al 70% el servicio de gas. Renegociemos en lo que corresponda los contratos para asegurar que el gas se destine al mercado interno», subrayó Mendoza.

Actualmente alrededor de 6 millones de peruanos usan gas natural en el país. Esto supone un ahorro de casi US$ 420 millones para sus bolsillos. Adicionalmente, son más de 13,000 los comercios conectados a gas natural, y es la fuente de energía de más de 300.000 vehículos que usan GNV. También cerca del 40% de la electricidad que consume el país se genera con gas natural y principalmente desde Camisea, permitiendo una matriz energética más limpia y económica.
La producción del Lote 88 del yacimiento gasífero es exclusivamente para consumo nacional, lo que garantiza un horizonte de abastecimiento de por lo menos 25 años. De él se extraen diariamente 1,600 MMPCD, de los cuales 600 millones están destinados se destinan al mercado nacional y 400 millones se reinyectan debido a la escasa demanda local.
Antes, el exministro de Economía y Finanzas, David Tuesta, dijo que el mensaje del presidente del Consejo de Ministros Guido Bellido de nacionalizar el complejo hidrocarburífero Camisea (Cusco) si es que la empresa no acepta la renegociación es un «sinsentido». «Es un sinsentido esa declaración. Hoy Camisea deja aproximadamente el 65% de sus utilidades al país, al Gobierno. No se entiende qué quieren nacionalizar», dijo en diálogo con TV Perú. «Se entiende que quiere tener nacionalizaciones completas en el país porque el 65% trasladado al Gobierno no es suficiente», añadió.
Esta mañana, Verónika Mendoza mantuvo una reunión con el presidente la República, Pedro Castillo en la sede de Palacio de Gobierno, donde la propia candidata mencionó que le han expuesto puntos para cambios de fondo y por ello, precisó que fueron “cinco cambios urgentes”.
«La reforma tributaria para recaudar más y mejor, y poder invertir en salud y educación; la nacionalización del gas, no expropiación, sino nacionalización que implica poner nuestros recursos al servicio del desarrollo nacional y las familias del Perú», manifestó. Indicó también que se conversó sobre la segunda reforma agraria, la cual tendrá su lanzamiento y una reforma laboral. «La segunda reforma agraria que, de hecho, va a tener su propio lanzamiento este fin de semana; la reforma laboral con y para los trabajadores (…); y finalmente la necesidad de reconocer el trabajo de cuidado de las mujeres».
Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)