Vale comienza a operar camiones mineros autónomos en su mina Carajás, en Brasil

Vale comienza a operar camiones mineros autónomos en su mina Carajás, en Brasil

Vale comenzó a operar seis camiones de acarreo autónomos en el complejo de mineral de hierro de Carajás, en el estado de Pará, Brasil. Para fin de año, diez vehículos de estos estarán operando en la mina. Esta iniciativa se enmarca en un conjunto de acciones encaminadas a incrementar la seguridad de los empleados, hacer la operación más sostenible ambientalmente y obtener ganancias en competitividad. La implementación va acompañada de un plan de recursos humanos para capacitar a los empleados para trabajar con las nuevas tecnologías digitales.

Capaces de mover 320 toneladas métricas a la vez, los camiones autónomos se estaban probando en un área aislada en Carajás desde 2019. La semana pasada comenzaron la fase final de prueba en la mina N4E y el 1 de septiembre se pusieron en funcionamiento oficialmente. En todo el complejo Carajás ya se encuentran en operación cuatro simulacros autónomos y a fin de año este número llegará a siete simulacros.

Para fin de año, 23 camiones, 21 perforadoras y cuatro patios de almacenamiento (apiladores y recuperadores) estarán en operación en toda la empresa en cuatro estados (Pará, Minas Gerais, Maranhão y Rio de Janeiro).

La operación autónoma comenzó a ser implementada por Vale en la mina Brucutu, en el estado de Minas Gerais, Brasil, en 2016, y hoy cubre los 13 camiones de acarreo de esa unidad. Desde la implementación en Brucutu, no se ha registrado ningún accidente causado por camiones.

Los camiones autónomos están controlados por sistemas informáticos, GPS, radar e inteligencia artificial, cubriendo el recorrido entre el frente minero y la zona de descarga. Al detectar riesgos, el equipo detiene sus operaciones hasta que se despeja nuevamente el camino. Los sensores del sistema de seguridad son capaces de detectar tanto objetos más grandes como rocas grandes y otros camiones, como seres humanos en las cercanías de la carretera. Por lo tanto, se eliminaron situaciones de riesgo, como vuelco y colisión.

«La introducción de camiones autónomos en Carajás es un paso más de Vale hacia su ambición de convertirse en un referente en seguridad en la minería y hacia el objetivo de reducir las emisiones de carbono en un 33% hasta 2030», dijo Antônio Padovezi, director del Corredor Norte de Vale. «La tecnología reduce la exposición de los empleados a los riesgos inherentes a la actividad y también aporta beneficios medioambientales, reforzando nuestro nuevo pacto con la sociedad».

PERSONAS

En el camión autónomo no hay operador en la cabina. Pero la gente sigue jugando un papel relevante en la operación. Otros equipos que circulan por la mina, como motoniveladoras y tractores, seguirán siendo clave. Por tanto, los operadores de estos vehículos recibieron formación para interactuar con camiones autónomos. Ya se han capacitado 32 operadores y a fin de año esta cifra llegará a 120. Serán 208 horas de capacitación para cada operador, totalizando casi 25.000 horas.

Ya se han capacitado 32 operadores y a fin de año esta cifra llegará a 120. Serán 208 horas de capacitación para cada operador, totalizando casi 25.000 horas.

Durante los próximos 12 meses, la operación será asistida por el proveedor de camiones. Después de este período, se espera que Vale asuma plenamente la operación. Cuando esto ocurra, se crearán nuevos puestos de trabajo en salas de control, alejados del frente minero. «La implantación de trabajadores autónomos en la operación se está llevando a cabo con la preocupación de mantener a las personas en el centro de las decisiones», explica el gerente del Programa Autonómico, Pedro Bemfica. «La introducción de la tecnología digital impulsa la evolución de las habilidades profesionales de los empleados y los prepara más para la tendencia de transformación digital de la industria».

MEDIO AMBIENTE

El funcionamiento autónomo también aporta importantes beneficios medioambientales. El rendimiento más constante de los camiones y el aumento de su velocidad media permitirá una reducción de aproximadamente un 5% en el consumo de combustible, lo que se traduce en un menor volumen de emisiones de CO2 y partículas. Con base en los datos del mercado, se espera un aumento en la vida útil de los equipos en torno al 7%, reduciendo la generación de residuos como piezas y lubricantes, y un aumento en la vida útil de los neumáticos en aproximadamente un 25%, lo que también conllevará a una menor generación de residuos de este rubro.

Los camiones autónomos están controlados por sistemas informáticos, GPS, radar e inteligencia artificial, cubriendo el recorrido entre el frente minero y la zona de descarga.

El proyecto también conducirá a un aumento en la competitividad de las operaciones de Vale, proyectan desde la empresa. Habrá una mayor eficiencia, lo que se traducirá en una mayor productividad por hora. Se espera que los costos de mantenimiento disminuyan en un 3%.

El programa autónomo de Vale continúa expandiéndose, con una inversión total de alrededor de US$ 34 millones en 2021. Para fin de año, 23 camiones, 21 perforadoras y cuatro patios de almacenamiento (apiladores y recuperadores) estarán en operación en toda la empresa en cuatro estados (Pará, Minas Gerais, Maranhão y Rio de Janeiro). El funcionamiento autónomo ya es una realidad en las operaciones de la minera en Canadá, con taladros y palas, y en Malasia, con máquinas de almacén.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)