Urge diversificar matriz eléctrica para prevenir contingencias por cambio climático

Urge diversificar matriz eléctrica para prevenir contingencias por cambio climático

De acuerdo a los reportes diarios de despacho que realiza el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) con la información que las empresas generadoras le alcanzan, los próximos días continuaría la falta de energía eficiente en el SEIN para atender la demanda, tal como sucedió la semana pasada. Cabe recordar que, debido a este hecho, el miércoles 9 de noviembre, de acuerdo a información del COES, el costo de generación fue superior a los 125 US$/MWh, casi tres veces más a lo usualmente esperado en el SEIN, explicó Rosendo Ramírez, director en Investigaciones de Neglisac y docente del doctorado en energética de la UNI.

Se trata de un problema causado principalmente por la falta del recurso hídrico para la generación hidroeléctrica por el atraso en las lluvias, la indisponibilidad de algunas centrales térmicas, así como de un incremento de la demanda en los últimos días. Ante ello, el COES estuvo despachando energía con centrales de generación a carbón y diésel, combustibles contaminantes y caros, con costos mayores a un ciclo combinado o ciclo abierto con gas natural, que se encuentra entre 30 a 40 US$/MWh. Si esta situación persistiera, tendríamos mayores costos de operación y mayores emisiones de gases de efecto invernadero en las siguientes semanas, precisó.

El cambio climático nos avizora que el retraso de lluvias puede persistir y ser más frecuente en los próximos años, por lo que los problemas hídricos serían cada vez más álgidos para el Perú por lo que urge adoptar medidas desde distintos ámbitos para afrontarlo.

Paloma Sarria, directora ejecutiva de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), destacó el hecho que esta falta de energía eficiente sucede precisamente cuando se lleva a cabo la COP27, la cumbre global de cambio climático y que este año busca convertir las negociaciones en acciones concretas de mitigación y adaptación, poniendo a la seguridad hídrica como un eje principal de discusión.

Lo ocurrido en estos días en Perú, que podría ser coyuntural, pone en evidencia que el cambio climático es una realidad que afecta cada vez más nuestra disponibilidad de recursos hídricos. Sumemos a ello que no tenemos suficiente generación eficiente disponible para atender la demanda, lo que nos expone a riesgos de desabastecimiento, alza de precios de generación y contaminación, comentó.

El Perú tiene abundantes recursos energéticos alternativos como las renovables no convencionales; entre estas, la energía solar y eólica, que son las tecnologías más competitivas. Aprovecharlas más, nos permitirá reducir nuestra dependencia en los dos recursos energéticos que operan actualmente, hidroeléctrica y gas natural. ‘’Tenemos que impulsar la diversificación y descentralización de nuestra matriz energética con energías renovables para garantizar la seguridad energética del país”, advirtió la directiva. En tal sentido, Rosendo Ramírez recordó que la semana pasada se constató que la máxima demanda del SEIN fue durante el día cuando la energía solar genera a su máxima.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)