Una preocupación mayúscula: «Luego de Quellaveco, no tenemos más proyectos de envergadura»

Una preocupación mayúscula: «Luego de Quellaveco, no tenemos más proyectos de envergadura»

¿Cómo vamos a aprovechar mejor el aporte de la minería, uno de los pilares que sostiene el crecimiento económico peruano y una de las que más ingresos genera para el fisco?, se pregunta Roberto Maldonado, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Recordemos que al terminar la construcción de Quellaveco, no tenemos más proyectos de envergadura que nos brinden cierta tranquilidad económica”, sostuvo en su columna Maldonado. “Existe incertidumbre en la proyección de inversiones mineras hacia el 2023-2024 y debemos prepararnos desde hoy y corregir urgentemente los cuellos de botellas que desaceleran las inversiones”.

“Creemos que existe la necesidad de mejorar cuanto antes el tema de la permisología para poder sacar adelante más proyectos mineros, especialmente los cupríferos, ya que existen interesantes proyecciones que anuncian una brecha en la oferta mundial del metal rojo a partir del 2026 y una demanda creciente del cobre hacia el 2035”, dijo Roberto Maldonado en su columna Semáforo Minero. En 2021, Perú celebra su bicentenario y además es también año electoral.

Refirió que los años venideros, desde el punto de vista de las materias primas, es una “extraordinaria oportunidad para nuestro país”, pues estos emprendimientos mineros impulsarían “el despegue de otros sectores económicos como la construcción, y de sectores no primarios como el comercio o el transporte, que generarían miles de puestos de trabajos en distintas regiones”.

Recientemente el Gobierno ha aprobado el nuevo reglamento de procedimientos mineros, cuyo principal objetivo es uniformizar la maraña de trámites que abundan en el Estado peruano, sin embargo, para el IIMP “todavía hace falta trabajar en otros temas vinculados a la exploración o la consulta previa para afianzar nuestra minería”.

“Debemos llevar esta simplificación a la realidad para lograr la reactivación que queremos, y que necesita el país, en medio de esta crisis”, dijo el vicepresidente del IIMP. “Creemos que el silencio administrativo positivo debería ser la regla y no la excepción, para generar sentido de urgencia para el impulso de las inversiones”.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)