Una planta de reciclaje de neumáticos OTR en el Perú: el plan de Metaproject

Una planta de reciclaje de neumáticos OTR en el Perú: el plan de Metaproject

Hace diez años, en un día caluroso rumbo al salar de Atacama, en Chile, el auto en el que iba Manuel Viera pinchó una rueda, así que mientras la reemplazaban, decidió tomar un descanso y sentarse en una roca. A un lado observó una llanta de bicicleta, apenas la tocó y se deshizo en millones de partículas de polvo. Un poco más alejadas de la roca había páginas amarillentas de un efímero periódico.

Manuel Viera las tocó y también se deshicieron de inmediato como la arena entre las manos. Extrañado por lo sucedido, sacó de un bolsillo unas bolsitas y se llevó una muestra al laboratorio. Llegado a Santiago, la capital de su país, descubrió que el culpable de tan inusual fenómeno era el ozono.

Manuel Viera es actualmente el presidente ejecutivo de Metaproject, que tiene una filial en el Perú, y ahora tiene un plan revolucionario y verde entre manos actualmente detenido en Chile por la siempre lenta legislación estatal, y aún en estado embrión en el Perú. Cuando supo que el gas ozono era el agente responsable de que las duras llantas de bicicleta se hicieran literalmente nada, probó luego con neumáticos de autos turismo y posteriormente con un pedazo de llanta de camión y finalmente con neumáticos OTR (Off The Road o fuera de carretera), los que usan los equipos pesados, entre ellos los camiones mineros. La investigación lo llevó a Corea y Alemania. 

Manuel Viera, fundador de Metaproject.

En todos los casos, el ozono, como gas, rompía la estructura atómica de las llantas en poco menos de una hora, y el proceso desintegrador se aceleraba cuando se usaba ozono en forma líquida. Manuel Viera entonces tuvo una corazonada: ¿y si nos deshacemos así de los neumáticos OTR, un dolor de cabeza en las faenas mineras?

Uno de los principales problemas de nuestra sociedad es la generación y disposición de residuos sólidos. Un solo camión minero utiliza seis llantas OTR, que debe cambiar dos o tres veces al año. Estas llantas, usadas, no sirven luego para mucho y el costo de mantenerlas almacenadas es también considerable. De modo que la idea de Manuel Viera y Metaproject es utilizar estos neumáticos como materia prima para generar energía, acero  y petróleo (con los aceites usados por cada camión).

En palabras de Manuel Viera, se trata de darle “dignidad al planeta”.

En la comuna de Copiapó, al norte de Chile, comenzó la construcción de una “planta de reciclaje de energía renovable”.  El avance de este proyecto está detenido por la sorpresiva y nueva Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que cambia las reglas de juego en el país vecino: si antes las mineras eran las responsables de la gestión de los neumáticos OTR, ahora son los fabricantes quienes tienen que preocuparse de su desaparición. Si ya la ley está aprobada, no se puede decir lo mismo de su reglamento, que tiene en estado de espera la continuidad de varios proyectos en Chile, entre ellas la planta de reciclaje de Metaproject. Eligieron primero Copiapó porque la zona les garantiza los 2.500 neumáticos anuales que necesitan para mantener en azul el negocio, aunque hay otro plan de abrir una planta más grande en una región chilena mucho más minera que puede garantizar hasta 6.500 neumáticos OTR anuales.

Pero la idea de abrir una planta parecida en el Perú es también seria. Cuando hablamos con Manuel Viera, confesó que la legislación peruana, como la chilena, tiene aún muchos vacíos. No obstante, buscan un socio y aún el lugar perfecto para abrir una planta de este tipo. El sur peruano es una de las alternativas que barajan pero eso aún no está decidido porque antes que la zona, necesitan la garantía de esos 2.500 neumáticos OTR anuales, y antes concretar relaciones con las comunidades y conocer con exactitud qué tipo de decisiones legislativas toma el país. En cuanto a normas para reciclaje de neumáticos OTR, Viera dice que es hoy “tierra de nadie” y, añadió, “eso afecta un poco la inversión”. Una planta de este tipo, especificó, implica una inversión “del orden de los US$20 millones”.

Las llantas son una buena alternativa para la recuperación de energía, debido a que están compuestas de caucho y poseen un valor calorífico alto. La planta que construye Metaproject en Copiapó (y que espera replicar en Perú) tendrá una capacidad para devorar unas 30 toneladas de caucho diarias, y esa cantidad implica más o menos diez llantas de camiones mineros. Tras este proceso denominado pirólisis (un proceso de degradación térmica de macromoléculas en ausencia de oxígeno), sirve para descomponer los neumáticos y reutilizar lo resultante: líquidos, gases y carbón residual. 

Estos productos pueden ser útiles como combustibles o materias primas para otros procesos. Por ejemplo, con los combustibles recuperados de las llantas OTR se puede poner en marcha pequeñas plantas generadoras de energía al tiempo que se encargan del problema de las llantas usadas, que se acumulan (y en muchos casos se entierran). En palabras de Manuel Viera, se trata de darle “dignidad al planeta”.

Para el Perú se tiene en planos abrir una planta de reciclaje fija y otra móvil, que iría a las mismas operaciones mineras a, literalmente, comerse enteras los neumáticos OTR. Esta es una de las innovaciones de Meta Project. Existen plantas que reciclan las OTR pero lo hacen por pasos y por partes, en cambio la idea de Manuel Viera y su equipo, a diferencia de sus competidores, es que su planta se traga las llantas de un bocado. 

A principios de este año, Manuel Viera se ha reunido con empresas interesadas y hasta con gobernadores regionales. Ha venido para tantear el terreno y conocer qué tan grande es la oportunidad de negocio en el Perú. “Hemos conversado con muchos y no hemos decidido nada aún”, reveló. “Sin embargo notamos que uno de los factores desalentadores en su país es la burocracia, uno se desgasta mucho esperando”.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)