
Toneladas de acero usado en el megaproyecto de Anglo American son galvanizadas en la planta de esta empresa en Lurín, proveedora de proveedoras del futuro yacimiento moqueguano.
Inaugurado en 2017 y con una inversión inicial de US$ 4 millones en un espacio de alrededor de 100 000 m2, la planta de galvanizado de TUPEMESA es actualmente la más eficiente del mercado peruano y esencial para el avance de diversas infraestructuras, entre ellas, proyectos mineros colosales como Quellaveco, de Anglo American. Bruno Rubio, product manager del Servicio de Galvanizado en Caliente de la empresa, explica que TUPEMESA es una compañía transformadora de acero que viene atendiendo a los proyectos más importantes del país ya que “contamos con una amplia gama de soluciones innovadoras”. Y añade: “En este aspecto, de manera específica Quellaveco es un proyecto emblemático, no solo por la envergadura y relevancia para el desarrollo del país, sino también porque a través de diversos clientes hemos podido participar con muchas líneas de la empresa”.
Aunque ahora detenida por el Covid-19, como prácticamente casi toda la minería mundial, Quellaveco es un proyecto emblema que solo adquiere lo mejor de lo mejor en el mercado. TUPEMESA participa desde el inicio de su edificación siendo un jugador vital para muchos proveedores de Anglo American. Para la habilitación del campamento suministraron su sistema Tubest (ideal para almacenes, campamentos mineros, truck shop, sala de usos múltiples), los perfiles abiertos (canales C, canales U y costaneras tipo zeta), así como paneles y coberturas industriales (con y sin aislación, respectivamente), sistema Steelframe (perfiles estructurales para construcción en seco) y tubos estructurales. “Estas 5 líneas de producto fueron suministradas a través de nuestro socio Promet brindando las soluciones óptimas que se requerían”, precisa Bruno Rubio.
Posteriormente para la habitación de caminos, TUPEMESA estuvo presente con su línea de soluciones viales abasteciendo al proyecto de defensas certificadas y alcantarillas, a través de Prodimin y SC Aceros, y “actualmente estamos realizando el servicio de galvanizado a las bandejas portacables (estructuras metálicas utilizadas para canalizar el cableado eléctrico) que son fabricadas y suministradas por nuestro cliente Falumsa”.

“A la fecha hemos galvanizando más de 500 toneladas de estructuras metálicas para la construcción de Quellaveco y estamos seguros que seguiremos atendiéndolos a través de nuestros socios estratégicos y diversos canales de atención”, revela el product manager de TUPEMESA. “Contamos con una capacidad de más de 1000 toneladas métricas al mes garantizando calidad y rapidez”. La atención al proyecto Quellaveco a través de suministro inició en abril del 2018, y TUPEMESA seguirá atendiendo a los proveedores de la “mina del futuro”, calculando que el abastecimiento será hasta mediados del 2021.
El servicio de galvanizado por inmersión en caliente es “la solución más confiable y económica para proteger el acero contra la corrosión y consiste en un proceso industrial por el cual se sumergen las estructuras de acero en una tina de zinc fundido a 450 ° C”, explica el experto de TUPEMESA. Este proceso permite un recubrimiento integral de zinc que no solo se deposita sobre la superficie, sino que forma una aleación zinc/hierro de gran resistencia a los agentes de corrosión. El principal beneficio es alargar la vida útil de acero sin necesidad de mantenimiento, presentando así un ahorro en el mediano y largo plazo.
El proyecto Quellaveco recién está en 50 % de avance, y en este sentido, desde TUPEMESA se asegura que aún tienen “mucho por aportar con las diversas soluciones que tenemos”. Subraya Bruno Rubio que una vez el país supere el Covid-19 participarán, en conjunto con diversos socios estratégicos, en tareas para suministrar soluciones viales, soluciones de estructura metálica, entre otros.
Además del servicio de galvanizado, TUPEMESA fabrica paneles y coberturas, perfiles para el sistema Steelframe, soluciones viales, sistema estructural Tubest, coberturas y paneles aislantes, tubos LAC y LAF, entre otros. Además, cuentan con una nueva línea de soluciones de energía solar (facilitando el autoconsumo y abastecimiento de energía) para todos los sectores de la industria, especialmente el minero que apuesta continuamente por la implementación de sistemas ecoeficientes.
*Este artículo apareció en la edición 77 de la revista Energiminas.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)