Tupemesa: «Actualmente galvanizamos 100 toneladas más de acero para Quellaveco»

Tupemesa: «Actualmente galvanizamos 100 toneladas más de acero para Quellaveco»

Tupemesa reinicia sus trabajos de recubrimientos de acero contra la corrosión para diversos proyectos en el país.

Los trabajos en Quellaveco han reiniciado y Tupemesa ha reiniciado su servicio de galvanizado para el millonario proyecto moqueguano de US$5,500 millones, unos US$200 más debido a la covid-19 y divulgado por Anglo American en una presentación de desempeño para inversionistas. Bruno Rubio,  product manager de Galvanizado en Caliente de la empresa, reveló que hasta la fecha han galvanizado más de 500 toneladas y actualmente están galvanizando “aproximadamente 100 toneladas más, con la posibilidad de que se amplíe el servicio según el proyecto vaya avanzando”. 

Explica el portavoz de Tupemesa que toda estructura de acero se puede galvanizar, pero mucho depende del diseño de la misma y qué tan expuesta está a “un ambiente corrosivo” para que requiera del galvanizado. “En el proyecto de Quellaveco principalmente hemos galvanizado las estructuras de acero que soportan los cables del sistema eléctrico, llamadas también bandejas portacables, así como también  otras estructuras metálicas”, esclareció.  

El enemigo del acero es la corrosión. Bruno Rubio estima que el costo de la corrosión a escala global es de US$2.5 billones, monto equivalente al 3.4 % del PBI mundial. En el Perú tenemos zonas con alto nivel de corrosividad en donde los factores como la salinidad, la humedad y la lluvia provocan el deterioro de las estructuras metálicas. Con el galvanizado por inmersión en caliente, explica Rubio, se protege al acero contra la corrosión, alargando su vida útil hasta “por más de 30 años” y “sin necesidad de realizar algún tipo de mantenimiento estructural, generando así un importante ahorro además de evitar también costos por reposición”. El galvanizado, sintetizó, es una forma industrial de proteger una inversión en acero. 

Para identificar un galvanizado de calidad, explicó el product manager de Galvanizado en Caliente de la empresa,  debemos conocer  la norma ASTM 123, que especifica cuál debe ser el espesor mínimo de recubrimiento. También es necesario realizar la prueba de adherencia del zinc al acero. “Estos dos valores marcan la diferencia en la calidad del servicio”, remachó. 

Bruno Rubio,  product manager de Galvanizado en Caliente de Tupemesa.

¿Qué es el galvanizado por inmersión en caliente? Según Bruno Rubio, se trata de un recubrimiento de zinc que se aplica sumergiendo las piezas de acero en un baño de zinc fundido a una temperatura de 450° C y que se caracteriza por la formación de diferentes capas de aleaciones de hierro-zinc. Estas generan una  “alta adherencia y resistencia al impacto”.  

El galvanizado por inmersión en caliente ofrece múltiples beneficios pero el más resaltante es que el recubrimiento es tanto en el exterior como en el interior, a diferencia de otros recubrimientos que solo brindan una protección superficial. El galvanizado, además, no requiere de mantenimiento. Una descripción más técnica de las ventajas del galvanizado en caliente, según Bruno Rubio, es esta: “El proceso alarga la vida útil del acero ya que el zinc además de cumplir como una protección de barrera, también cumple una protección catódica por sacrificio”.

Tupemesa tiene la capacidad de abastecer a la industria minera; su área de galvanizado en caliente ha completado trabajos para importantes empresas como Antamina, Antapaccay, Cerro Verde y también Mina Justa, proyecto en construcción y literalmente muy cerca del mar, muy próximo a un ambiente salino y húmedo. “Hemos participado en Mina Justa galvanizando varias toneladas de acero para diversas etapas de su proyecto”, especificó el ejecutivo. 

La industria del galvanizado en Perú no ha llegado a su madurez. El ejecutivo de Tupemesa refirió que si tomamos como referencia a países vecinos, podemos constatar que el consumo de galvanizado per cápita de Chile es siete veces mayor al de Perú y esta es “una brecha que debemos seguir acortando si queremos que nuestras futuras generaciones se beneficien de los grandes proyectos que ahora se están realizando”.

Tupemesa se ha caracterizado principalmente por cuidar la salud de sus colaboradores y en estas circunstancias tan complicadas la compañía ha redoblado los esfuerzos implementando nuevos protocolos. Uno de los más recurrentes es el lavado de manos, el distanciamiento social, la reducción del aforo de trabajadores en las oficinas y comedor a la mitad de sus capacidades, la medición de la temperatura al ingreso y salida de las instalaciones, los tamizajes y el seguimiento a casos sospechosos supervisados por un médico ocupacional y demás.  Además de la minería, Tupemesa ha participado en la industria petroquímica galvanizando estructuras para la Refinería de Talara, también en la industria metalmecánica galvanizando estructuras para aulas prefabricadas y puentes modulares utilizados en la reconstrucción.

La empresa cuenta con la planta de galvanizado más moderna y sustentable del país, utiliza equipos de alta tecnología y trabajan en ella profesionales altamente calificados. Actualmente la organización evalúa ampliar la capacidad de nuestra planta de Lurín y analiza abrir una nueva planta, sea en Lima o en otra ciudad del país. Una alternativa, refirió el ejecutivo, es situarla en el sur peruano porque “presenta muchas oportunidades de crecimiento ya que allí se encuentran importantes proyectos mineros” y, por tanto,  no se descarta esa posibilidad.  Tupemesa forma parte de la Asociación Peruana de Galvanizadores y difunde a través de esta entidad la importancia del galvanizado por inmersión en caliente, considerada en países desarrollados como la protección más eficaz y confiable del acero contra la corrosión.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)