¿Tren o mineroducto? La candente discusión interna en Las Bambas para zanjar conflictos sociales

El 15 de octubre de 2019, el Gobierno del Perú declaró el estado de emergencia para un tramo de la carretera utilizado para transportar los concentrados de cobre de Las Bambas desde Apurímac hasta el puerto de Matarani en Arequipa. El estado de emergencia duró prácticamente un mes. La población circundante bloqueó vías y, de ese modo, interrumpió el normal quehacer de la empresa de capitales australianos y chinos. Ahora MMG, desde los más altos niveles, confirma su deseo de no volver a pasar por estos sucesos para cumplir con sus estimados de producción. 

En su más reciente informe de producción global, la minera confirma que explora la posibilidad de abandonar el uso de camiones y reemplazar el traslado de concentrado del mineral rojo por un mineroducto o trenes, un sistema mixto, o simplemente por un tramo. Lo cierto es que los frecuentes conflictos sociales en la zona han terminado por convencer, al más alto nivel, de que una solución se debe adoptar cuanto antes. 

Los ejecutivos Álvaro Ossio, vicepresidente Comercial y de Finanzas de MMG, y Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legales de MMG, declararon en setiembre del 2019 que los conflictos sociales los han golpeado fuertemente y que para evitar esto en un futuro evalúan construir un mineroducto cuyo trazo aún no ha sido definido.

“Seguimos evaluando otras alternativas. El mineroducto también es una alternativa que se está evaluando, no se ha descartado, sigue en análisis, y requiere una inversión importante”, complementó Álvaro Ossio. La inversión depende de a dónde llegue el mineroducto, porque puede haber distintos trazos. El destino final podría ser el puerto de Matarani o hasta San Juan de Marcona, dijo en aquella ocasión a un medio local.

Lo que Las Bambas no aprendió de Antamina

Un mes después, Raúl Molina, viceministro de Gobernanza Territorial, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, en declaraciones al medio Gestión, dijo: “La empresa ya se convenció de que es necesario un mineroducto, y nosotros reconocemos que la vía produce impacto sobre las comunidades. Por ello apoyaremos con más estaciones el monitoreo al OEFA”. 

En concreto, el nuevo desafío de Las Bambas es producir alrededor de dos millones de toneladas de cobre en el período de cinco años comprendido entre 2021 y 2025.  Según información interna de MMG Limited, operadora de la mina, esta nueva meta “está significativamente por encima del plan de la mina de preproducción”. Esto daría como resultado que la mina produzca aproximadamente cuatro millones de toneladas en la primera década de producción comercial. Y para cumplirla deberán garantizar el continuo tránsito de su producto hasta los mercados internacionales. El cobre en el yacimiento no vale nada.

Este 2020 es “un año de transición para Las Bambas”. Así lo comunicó recientemente la empresa MMG Limited en su reporte de desempeño al cuarto trimestre, y con respecto a los retos productivos que tienen en frente. Uno de los enfoques de la empresa es adicionar zonas de explotación de mineral en el yacimiento, finalizar el montaje del tercer molino y desarrollar el depósito Chalcobamba.

Como reveló la organización en el informe de producción del tercer trimestre de 2019, los bloqueos de carreteras en 2019 resultaron en una acumulación significativa de existencias de concentrado en la operación. Al 31 de diciembre de 2019, aproximadamente 50,000 toneladas de cobre metal permanecían almacenadas. Actualmente anticipa la empresa que este material almacenado habrá sido retirado y enviado a los mercados a mediados del segundo trimestre de 2020.

Un paro de 48 horas acataron desde el lunes 20 de enero los pobladores de Challhuahuacho (Apurímac), en rechazo al incumplimiento de compromisos en un acuerdo de parte de la empresa minera australiana-china MMG Limited, que desarrolla el proyecto Mina Las Bambas. Según diversos medios, entre ellos Exitosa Noticias y el portal La Mula, enviaron un oficio dirigido al Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, en el que anuncian una medida de protesta para el próximo 27 de enero, fecha en la que iniciarán una huelga indefinida.

Se hartaron de actas, compromisos y cero respuestas gubernamentales concretas. Esto es lo que acaba de declarar Jacinto Lima Lucas, presidente de la Federación Campesina de Challhuahuacho, a un medio local, con respecto a la unidad minera Las Bambas (Apurímac) y la mediación del Ejecutivo.  “Estamos realizando una reunión en la comunidad para determinar algunas acciones frente al incumplimiento del Gobierno central y la empresa minera, simplemente se han redactado actas y compromisos, inclusive con plazos determinados, pero hasta la fecha no hay ninguna respuesta y ningún resultado”, declaró a Exitosa el vocero de la comunidad campesina situado en la provincia de Cotabambas. “Se tenía que hacer 33 proyectos de saneamiento básico, y hasta la fecha no se ha concretado”.

El pueblo de Challhuahuacho, en Cotabambas, en Apurímac “sigue siendo más pobre, estamos en extrema pobreza”, manifestó el representante comunero. “Hemos convocado a un paro preventivo de 48 horas para que el Estado y la empresa minera se pronuncien respecto a sus compromisos asumidos desde el año 2012”, añadió.

Con sede en Melbourne, Australia, MMG es un productor global de metales cuya producción incluye cobre y zinc. MMG cotiza en la Bolsa de Valores de Hong Kong y tiene una cotización secundaria en el Mercado de Valores de Australia. El accionista mayoritario de la empresa es China Minmetals Corporation. Unos US$10,000 millones invirtió la minera en la adquisición y puesta en marcha del proyecto minero Las Bambas, antes en manos de Xstrata.

 

 

 

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)