La penetración de vehículos eléctricos es prácticamente nula en el Perú. David Caro, gerente de Márketing de Toyota para Latinoamérica y el Caribe, sostiene que en el país solo el 0.1% o acaso el 0.2% del parque automotor es eléctrico; los demás son adictos a la combustión interna.
“La electrificación es un proceso que toma tiempo y en Latinoamérica”, dijo el ejecutivo, presente en el Electrotransporte 2019, el congreso que impulsa la electromovilidad en el país. Según Caro, la introducción de esta tecnología es paulatina y requiere ser difundida, que es lo que hace Toyota en varios países de la región, con el apoyo de las autoridades gubernamentales.
Dijo que las condiciones del mercado peruano han cambiado para el modelo híbrido Prius, que hace unos años su precio era cercano a los US$38,000 y ahora su precio de venta está en los US$29,000. Toyota espera, además, colocar 180 Prius este año en el mercado peruano, 300 en 2020 y 500 en 2021. “Es más fácil introducir híbridos porque no necesitan infraestructura adicional”, manifestó.
Para la marca japonesa Toyota, el motor a combustión interna morirá en 2050. Y de todos modos, a partir de 2040 ya sólo servirá para mover tan sólo el 10 % de los híbridos. Al menos, así lo predijo el jefe de I+D e ingeniería de Toyota, Seigo Kuzumaki.
El plan medioambiental de Toyota para el año 2050 es ambicioso: la firma japonesa quiere eliminar el 90% de las emisiones que producen sus vehículos nuevos, poniendo el foco en el desarrollo de vehículos híbridos, híbridos enchufables, eléctricos y de pila de combustible.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)