
La decisión de Anglo American de invertir en el millonario proyecto Quellaveco, en Moquegua, está tomada, aunque se hará oficial en los próximos meses. Fuentes del sector sostienen que en el proyecto trabajan en estos momentos más de 2,500 personas.
Anglo American cuenta con el EIA aprobado, y además, hasta la fecha, ha invertido unos US$1,200 millones de los casi US$6,000 millones necesarios para poner a punto el proyecto. Si bien Anglo American ha buscado con insistencia un socio para mitigar los riesgos, este no es un requisito que condicione el desarrollo de Quellaveco. En una porción del proyecto están interesadas varias firmas de origen japonés, entre ellas Mitsubishi y Mitsui.
La decisión de mantener aún entre su cartera de proyectos al yacimiento Quellaveco es estrictamente financiera (y financiera también su postergación). Las dos razones por las que la empresa con sede en Londres no vendió de buenas a primeras este proyecto cuprífero son: 1) los trámites para el inicio de su construcción ya han sido culminados y 2) el actual precio del cobre. En enero de 2011, la libra de cobre, en la Bolsa de Metales de Londres, superaba los US$4.
Hennie Faul, jefe de cobre de Anglo American, dijo que para la empresa “el cobre es uno de los tres commodities clave y nuestro proyecto clave es Quellaveco». La construcción de Quellaveco debió arrancar en el 2013, pero los precios de los metales se desplomaron y con ellos también el optimismo de los bancos de inversión, que le comenzaron a negar préstamos a Anglo American debido a su alta deuda, cuya reducción ha sido en los últimos años su principal objetivo. Anglo American recortó su deuda a US$11,700 millones a mediados del 2016.
#DidYouKnow that our #FutureSmartMining💡sustainability strategy features a number of stretch goals including a 2030 target to create five jobs off-site for every job on-site? https://t.co/ydBBuyVjcU #CSR pic.twitter.com/KCu7w5YLDH
— Anglo American (@AngloAmerican) 16 de mayo de 2018
Quellaveco es macroeconómicamente bueno para el Perú (puede suponer un uno por ciento más de PBI) y financieramente excelente para Anglo American. Quellaveco está ubicado a unos treinta kilómetros de la ciudad de Moquegua y a unos cinco kilómetros del poblado más cercano. De Quellaveco, a juicio del country manager de Anglo en Perú, Luis Marchese, saldrán para los mercados internacionales más de 200,000 toneladas de cobre fino anualmente y por casi tres décadas.
Quellaveco está a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Torata, provincia moqueguana de Mariscal Nieto. El área de explotación es de cuatro kilómetros a la redonda y la profundidad del tajo abierto será de 400 metros o más. Para desarrollar la mina, deberán desviar el río Asana. Para tal efecto Anglo American ha construido un túnel de siete kilómetros al que le están realizando trabajo de recubrimiento. A través de este túnel transcurrirá el caudal del río hasta ser devuelto a su cauce normal cientos de metros más abajo. Próximo al tajo abierto estará el depósito de roca estéril. En tanto, la planta concentradora se ubicará a cuatro kilómetros de la zona de explotación del mineral.
La operación de Quellaveco utilizará el agua del río Titire y no del Asana. El agua del Titire contiene cantidades de boro que no se recomiendan para el consumo humano. Con una bocatoma de más de 80 kilómetros de largo, la mina se abastecerá de unos 0.7 metros cúbicos de agua por segundo. Como el caudal de un río no siempre es constante debido a las temporadas altas y bajas, Anglo American también construirá una represa en el río Vizcachas para acumular el agua de las lluvias que se utilizará para cuando falte agua en el Titire, que es un afluente del río Tambo. Entre enero y agosto, el Tambo presenta un excedente de agua de más de 232 millones de metros cúbicos que se pierden en el mar. Quellaveco, alega la empresa, solo necesita el diez por ciento de ese total que nadie utiliza. La fuente de energía para sus operaciones provendrá del sistema eléctrico interconectado nacional.
La empresa también ya tiene planeado el transporte del metal. Lo hará con camiones con tolvas cerradas herméticamente. Estos camiones recorrerán más de cien kilómetros de carretera (59 km construirá la empresa) a una velocidad no menor de 35 km/h ni mayor a los 60 km/h, hasta el puerto de Ilo, y solo viajarán de día. En Ilo, Anglo American construirá almacenes y un sistema de fajas transportadoras encapsuladas que llevarán el metal hasta los barcos.
Todo esto tiene planeado hace Anglo American en Quellaveco. Todo esto lo ha conseguido con “un diálogo a profundidad, tanto técnico como social; con una conversación con los pobladores que ha durado quince meses”, explicó en una ocasión José Luis López, coordinador del Grupo Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible. Todo ello desea el Gobierno peruano que se concrete cuanto antes.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)