¿Tiene futuro la generación solar en el usuario doméstico? Universitarios investigarán impacto

¿Tiene futuro la generación solar en el usuario doméstico? Universitarios investigarán impacto

El Perú tiene dos grandes compromisos con la sostenibilidad ambiental: Primero, al 2021, llevar energía eléctrica al 100% de las zonas rurales para mejorar la calidad de vida de miles de familias; y, segundo, al 2030, reducir las emisiones de dióxido de carbono a través del uso de energías ecoamigables.

Hay un recurso inmediato y abundante en nuestro país que bien podría ayudar a lograr ambos objetivos: la energía solar, cuyo aprovechamiento aún es insuficiente. Precisamente, el equipo de Ciencia de Materiales y Energías Renovables de la PUCP está preparando el terreno para conocer científicamente qué tecnologías generadoras de energía solar son las más rendidoras y cuáles funcionan mejor en las diversas condiciones climáticas del Perú, tomando en cuenta que cada vez hay más opciones en el mercado y a precios más asequibles.

El proyecto de investigación es realizado en el techo de la facultad de Física, donde han sido ubicados siete diferentes tipos de paneles fotovoltaicos. En los próximos meses serán diez modelos de paneles, de las principales tecnologías que van a dominar el mercado fotovoltaico durante los siguientes años.

Junto a los paneles solares, se encuentra una estación meteorológica a través de la cual miden la irradiancia, distribución espectral, velocidad y dirección de los vientos, así como la humedad y la presión, es decir, los factores ambientales que pueden afectar el rendimiento de las tecnologías fotovoltaicas.

Los paneles están conectados mediante cables a una estación ubicada en uno de los laboratorios de Física, la cual está conformada por diferentes equipos multímetros y un trazador que captan y miden tanto los parámetros meteorológicos como eléctricos que estas generan.

El monitoreo se realiza durante todo el año, ya que el objetivo es evaluar el rendimiento energético de los paneles tanto en las diversas regiones y durante las diferentes estaciones climáticas.

Etapas del proyecto

La primera etapa del proyecto de investigación busca conocer las propiedades fundamentales de los diversos sistemas de energía fotovoltaica, para lo cual el equipo de la PUCP cuenta con el apoyo de la Universidad de Jaén de España.

La otra fase comprende un trabajo de campo en otras cuatro regiones con climas diversos, que sintetizan la variedad climática del Perú. Desde la costa, la sierra (a una altura de 4 mil msnm) hasta la selva andina; involucrando así a investigadores de la Universidad Nacional San Agustín (Arequipa), la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman (Tacna), la Universidad Nacional de Juliaca (Puno) y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (Amazonas).

El objetivo es probar la generación de energía fotovoltaica para el autoconsumo de una familia promedio de cada región, por lo que los investigadores harán pruebas con sistemas de una potencia nominal de 1.5 kilovatios, que se compone de entre cinco hasta catorce paneles, dependiendo del tamaño de estos.

La investigación comprende también un estudio del impacto económico, social y medioambiental, así como del mantenimiento del sistema, considerando el efecto de degradación de los paneles solares, según cada zona.

Financiamiento

Por supuesto, el proyecto también considera recursos provenientes de instituciones comprometidas con el cambio climático y las energías renovables. Es así que esta iniciativa cuenta con un financiamiento de S/ 500 mil soles del Concytec, en convenio con el Banco Mundial.

Previamente, el equipo recibió una subvención del Fondecyt – Concytec que ascendió a S/ 350 mil soles para caracterizar y comprender el comportamiento de los paneles fotovoltaicos, investigación que sirve de base para el actual proyecto.