Tajo abierto de Chuquicamata dejará de operar a fines de 2020

Tajo abierto de Chuquicamata dejará de operar a fines de 2020

El gerente de Chuquicamata Subterránea, Rodrigo Barrera precisó que por seguridad la explotación en paralelo del rajo abierto y la subterránea no se podrían extender más allá de 18 meses y que su cierre definitivo sería a fines de 2020. Esto lo dijo el ejecutivo durante un recorrido por el proyecto estructural de Codelco que encabezó el presidente ejecutivo de la cuprífera estatal, Nelson Pizarro, según informó el diario El Mercurio de Calama.

Bajo el rajo se han cuantificado cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm).

“Por lo tanto, nosotros debiésemos comenzar la operación simultánea a mediados de 2019 y eso significa que el término de la operación del rajo es para finales del 2020”, vaticinó Barrera. El rajo abierto de Chuquicamata, expuso, se convertirá con el tiempo en un cráter similar al de un volcán.

Mina Chuquicamata Subterránea es un proyecto estructural y estratégico que representa parte importante del futuro de Codelco y que consiste en la transformación del rajo abierto más grande del mundo en una gigante operación subterránea que permitirá explotar parte de los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento, el que -tras haber entregado riqueza a Chile por casi 100 años- dejará de ser rentable dentro de la próxima década.

Bajo el rajo se han cuantificado cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), que representan más de 60% de lo explotado en los últimos 90 años. La opción técnica y económica aconseja explotar esas reservas a través de la construcción de una mina subterránea, que será una de las más grandes, modernas y eficientes del mundo.

El proyecto considera la explotación por medio de macro bloques, con el proceso de extracción “block caving”, en una mina subterránea que comprende cuatro niveles de producción; un túnel de acceso principal de 7,5 kilómetros; cinco rampas de inyección de aire limpio, y dos piques de extracción de aire, entre muchas otras obras. Asimismo, prevé una tasa de producción en régimen de 140.000 toneladas de mineral por día, lo que significará una producción de 366.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)