
Una buena porción de la inversión privada en hidrocarburos en el país podría recoger sus maletas y buscar pronto mejor destino. Esta advertencia la dio la Sociedad de Hidrocarburos del Perú (SPH), gremio que afirma que los 20 contratos petroleros en fuerza mayor (paralizados) estudian la posibilidad de detener sus inversiones en el país si es que el Gobierno no toma medidas para mejorar la situación del sector.
SPH: 20 contratos petroleros en riesgo si no se toman acciones urgentes para reactivarlos https://t.co/lX2N9oaAhl vía @Gestionpe
— SPH – Perú (@sphidrocarburos) 29 de mayo de 2018
«Lo que va a pasar – si es que no se toman acciones para reactivar el sector de hidrocarburos – es una mayor cantidad de salida de contratos en lugar de la llegada de nuevos contratos. De esos 20 (en fuerza mayor) es fácil que se vayan a ir porque las empresas tienen que luchar con sus directorios para que las inversiones lleguen al Perú en lugar de que vayan a otros países», explicó a Gestión.pe el presidente del consejo directivo de la SPH, Ronald Egúsquiza.
El ejecutivo Egúsquiza, parte de la plana mayor de la petrolera Gran Tierra Energy, dijo que “una acción concreta – que ya debería darse – es que el Estado apoye en cada caso para ver cuál es la contingencia que se está presentando y solucionarlo. No esperar a que el contratista sea el que lo solucione. Lo mejor sería organizar a un grupo de trabajo que se encargue de levantar estos contratos en fuerza mayor».
El representante de la SPH consideró necesario que se aprueben las modificaciones – que continúan debatiéndose en el parlamento – a la Ley Orgánica de Hidrocarburos para promover la inversión en el sector. «Un tema que debe estar claramente especificado en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, por ejemplo, es que Perupetro tenga el mandato de elaborar la línea base social y ambiental, dado que los inversionistas no tienen, a la hora de ingresar a un área, la seguridad de que van a poder desarrollar un proyecto, lo que es perjudicial para el Estado».
Para Egúsquiza se está tomando demasiado tiempo en aprobarse la Ley Orgánica de Hidrocarburos. «Si hubiéramos tenido la Ley Orgánica actualizada desde el año pasado, antes que empiecen las negociaciones con Tullow Oil, de seguro que no hubiera pasado lo que pasó [la derogación de los contratos por parte del Estado]”.
Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)