SNI: Informalidad laboral en Macrorregión Sur llega al 82,3%

SNI: Informalidad laboral en Macrorregión Sur llega al 82,3%

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) instaló la Mesa Ejecutiva Macrorregional Sur, que abarca a las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, con la participación de empresarios de esta zona productiva. En la apertura del evento, realizado en la Universidad Católica San Pablo, el presidente de la SNI, Ricardo Márquez Flores, señaló que el crecimiento macroeconómico de nuestro país no se acompañó de las variables sociales y de transformación productiva, lo cual ha generado situaciones de centralismo y alta informalidad. «Creemos que es posible que las autoridades, con el apoyo del sector privado, retome el desarrollo en las regiones para que estas se erijan como un motor de la industria nacional, con la que podamos generar valor agregado y empleo formal», dijo el titular de la SNI ante los empresarios y periodistas presentes en la charla la semana pasada.

El presidente de la sede descentralizada de la SNI Arequipa, Julio Cáceres Arce, resaltó que la creación de la Mesa Ejecutiva permitirá a los emprendedores del sur del país, junto a la academia, abordar los problemas y potencialidades que tienen estas regiones para alcanzar el desarrollo.  

A su vez, el primer vicepresidente de la SNI y presidente de la Comisión Organizadora de la Semana de la Industria 2022, Jesús Salazar Nishi, indicó que debemos trabajar juntos, el sector público y privado, para reducir el elevado nivel de informalidad, que hoy asciende al 78.2%, realidad que es incluso más grave en el caso de la macrorregión sur, donde la tasa de empleo informal alcanza el 82,3%.  

Por ello, dijo, «necesitamos conformar una Mesa Ejecutiva en cada macrorregión liderada por los empresarios, conocedores de su realidad, y por especialistas, para así desarrollar una agenda productiva».  «Vamos a elaborar planes de desarrollo que presentaremos en la Semana de la Industria al gobierno nacional y los candidatos regionales», indicó. 

Antonio Castillo Garay, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, afirmó que el país necesita políticas para promover zonas francas en la macrorregión sur y dinamizar la producción de estas regiones, atraer inversiones con incentivos y sacar adelante sectores como el de textil y confecciones, proveedores mineros, pesca para consumo humano directo y acuicultura, forestal, mipymes, entre otros.  

«Colombia tiene más de 160 zonas francas de diferentes tamaños, con políticas para atraer inversiones extranjeras y beneficios tributarios para invertir y generar empleo. El Perú tiene toda la creatividad y capacidad para producir y abastecer a otros países, debido a que los recursos están en las regiones», afirmó. 

De acuerdo a los datos expuestos por el IEES de la SNI, la Macrorregión Sur participa con el14,4% del PBI nacional, mientras que la Macrorregión Norte, con el 19,6% del PBI, la Macrorregión Centro representa el 10,4% del PBI y la Macrorregión Oriente el 2,7%. Lima representa el 52,9% del PBI nacional.  Asimismo, Arequipa es la quinta región con mayor aporte al PBI industrial, luego de Lima, Ica, La Libertad y Piura, y es la de mayor aporte industrial en la macrorregión sur.

Autor: Energiminas (info@prensagrupo.com)