“Si no otorgan la licencia para Tía María, el país, la compañía y los trabajos sufrirán”

“Si no nos otorgan la licencia, el país sufrirá, la compañía sufrirá y también los trabajos”. Esta es una declaración reciente de Óscar González Rocha, director ejecutivo de Southern Copper, con referencia al proyecto de cobre Tía María, concedida a la agencia de noticias Reuters. Southern planea invertir alrededor de US$1,400 millones en Tía María y solo está a la espera de que las autoridades gubernamentales otorguen el permiso para ponerse manos a la obra, antes de que quede sin vigencia su estudio de impacto ambiental, que vence en agosto de este año.

Tía María es  el segundo proyecto minero más grande de Arequipa, luego de Pampa de Pongo. Se trata de un proyecto minero que procesará óxidos de cobre de los yacimientos La Tapada y Tía María, ambos están ubicados en desierto La Joya. El punto más próximo del proyecto al valle de Tambo se encuentra a una distancia de 2.5 kilómetros, en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa.

Tía María tiene previsto la generación de 9,000 puestos de trabajo durante la etapa de construcción tanto directos como indirectos y cerca de 4,800 puestos durante la producción por 20 años que es la vida útil de la mina. La aceptación del proyecto Tía María en la zona de influencia (Islay) pasó de 45% en abril del 2017 a 59% a finales de 2018.

Southern Copper estimó que de empezar la construcción del proyecto cuprifero Tía María (Arequipa) el 2019, está etapa concluiría a fines del 2020 o inicios del 2021, por lo que se empezaría a producir en la primera mitad del 2021, informó la agencia Andina. «De empezar la construcción el 2019, nosotros proyectamos que empezaríamos a producir la primera mitad del 2021 con una producción anual de 120,000 toneladas de cobre», comentó el vicepresidente de Finanzas de la minera, Raúl Jacob, en una conferencia de prensa en diciembre del año pasado.

El proyecto de US$1,400 millones, Tía María, espera conseguir la licencia de construcción en la primera mitad del año. Entre los planes de Southern para este prospecto de cobre en Arequipa está construir un nuevo ramal ferroviario de 32 km de largo desde la Estación de Guerreros (altura del km 30 del FFCC Matarani-Mollendo) hasta la zona de Pampa Cachendo, donde se ubican las principales instalaciones de la planta de procesamiento del proyecto de Tía María. La minera planea utilizar “parte del ferrocarril de Matarani a la Estación de La Joya, administrado por Perú Rail”.

En febrero de este año, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, dijo que el desarrollo del proyecto de cobre Tía María, de Southern Copper, se trabaja de forma transversal con sectores como Salud, Educación y Agricultura, identificando los proyectos de inversión social, para generar una mayor aceptación en la población.

“Hemos venido conversando con la empresa y esta nos dice con claridad que va a apostar por mejorar el aspecto social con la población. Es una coincidencia entre la empresa y el Gobierno que, sin perjuicio del expediente administrativo que está avanzado, tengamos que trabajar junto a la población, para promover el diálogo que aclare sus preocupaciones, entre ellas las vinculadas al recurso hídrico”, indicó.

El proyecto de cobre Tía María, de aprobarse su licencia de construcción, contará con una planta desalinizadora de agua de mar que se instalará al norte del poblado de Mejía, en el sector de playa de la provincia de Islay, en Arequipa. Esta sería una planta desalinizadora por osmosis Inversa y tomará el agua directamente del mar.

El agua de mar, siempre y cuando se apruebe la construcción del proyecto de US$1,400 millones de Southern Copper, se extraerá mediante una tubería que ingresa 450 metros mar adentro y a 15 metros bajo la superficie de las aguas. La capacidad de tratamiento de la planta para producir agua desalinizada será de alrededor de 20,000 m3 /día, según información proporcionada a esta revista por la minera Southern.

A juicio de Roque Benavides, presidente de la Confiep, una planta desalinizadora no es lo más razonable. “Se dice que Tía María no debe tocar el agua del valle del Tambo (donde se ubica el yacimiento). Se dice que Southern tiene que desalinizar agua, traerla desde 50 kilómetros de distancia, elevarla mil metros para no tocar el agua del valle. Pero lo lógico es construir un gran reservorio”, enfatizó en noviembre de 2018.

La vigencia del EIA aprobado del proyecto Tía María vence a mitad de año. Southern espera conseguir la licencia de construcción antes de esa fecha límite.

De concretarse el proyecto Tía María, el Gobierno peruano recibiría por concepto de impuesto a la renta más de S/ 215.6 millones. De los cuales Arequipa percibiría S/ 5,400 millones por canon minero durante los 20 años de concesión, considerando una producción estimada en 120,000 toneladas de cobre durante dicho intervalo de tiempo, pudiendo este expandirse, dijo a esta revista Henry Luna Córdova, presidente del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

Autor: Jean Pierre Fernandez (jpfernandez@prensagrupo.com)